“Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural”
En el estudio de la arquitectura actualmente la sobrecarga de conceptualización sin tener una verdadera base de los conceptos más esenciales de la arquitectura, está encasillando y agrupando a esta en falsas posturas, en falsos conceptos, que se basan solo en la producción de la función y en la mane...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | bachelorThesis |
प्रकाशित: |
2017
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12589 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
_version_ | 1836825394852921344 |
---|---|
author | Racines Dávila, Ana María |
author_facet | Racines Dávila, Ana María |
author_role | author |
collection | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Paredes Lascano, Héctor Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv | Racines Dávila, Ana María |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017 2023-11-24T13:00:05Z 2023-11-24T13:00:05Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf application/pdf video/mp4 |
dc.identifier.none.fl_str_mv | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12589 |
dc.language.none.fl_str_mv | es |
dc.publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador instacron:PUCE |
dc.subject.none.fl_str_mv | Espacio arquitectónico adaptaciones urbanas difusión cultural arquitectura habitar |
dc.title.none.fl_str_mv | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En el estudio de la arquitectura actualmente la sobrecarga de conceptualización sin tener una verdadera base de los conceptos más esenciales de la arquitectura, está encasillando y agrupando a esta en falsas posturas, en falsos conceptos, que se basan solo en la producción de la función y en la manera pragmática de proyectar lo que la sociedad necesita y exige de ella. Esto hace que las diferentes arquitecturas se diferencien unas de otras en el hecho de la conceptualización, olvidando la idea de que la arquitectura es parte de un método general y que habla un lenguaje universal, el cual debe responder tanto a su medio físico al cual se adapta como a la función que la sociedad le brinda en el momento. La arquitectura no necesita ser llamada por sus variados nombres, ella necesita recobrar su verdadera esencia, ella necesita que la devolvamos a sus bases para ser de ella el arte que expresa y brinda al ser humano el método y el medio en el cual refleja su necesidad más importante: el <<habitar>>. Habitar viene del latín <<habitare>> que significa <<ocupar un lugar>>, <<vivir en él>>. Es la interacción humana que se despliega en el espacio que rodea al cuerpo y por el cual se organiza, ocupa y adapta al territorio en función de sus necesidades. (HEIDEGGER, 1994). Este trabajo de investigación busca rescatar esta <<idea>> principal del <<habitar>> desde una <<condición primitiva>> del ser humano al apropiarse de su espacio físico, es decir, rescatar las ideas arquetípicas de esta necesidad, compartiendo una visión más general del proyectar arquitectura en la actualidad y en todos los tiempos, devolviendo así no solo el valor al concepto arquitectónico, sino también al bagaje histórico que encontramos para estudiar, analizar y referenciar a la arquitectura, haciendo de esta una verdadera herramienta de estudio y análisis crítico para la arquitectura actual y futura, y permitiendo así que el desarrollo de la cultura sea un constante potencial que se refleja en la consolidación de las sociedades que buscan brindar a los individuos espacios dignos para su desarrollo del día a día. En los siguientes cuatro capítulos de este Trabajo de Titulación se desarrolla una postura crítica en base a estos principios. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | PUCE_2354f819472b4d917feafb7990496e16 |
instacron_str | PUCE |
institution | PUCE |
instname_str | Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | PUCE |
network_name_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
oai_identifier_str | oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/12589 |
publishDate | 2017 |
publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
reponame_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository_id_str | 2180 |
spelling | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural”Racines Dávila, Ana MaríaEspacio arquitectónicoadaptaciones urbanasdifusión culturalarquitecturahabitarEn el estudio de la arquitectura actualmente la sobrecarga de conceptualización sin tener una verdadera base de los conceptos más esenciales de la arquitectura, está encasillando y agrupando a esta en falsas posturas, en falsos conceptos, que se basan solo en la producción de la función y en la manera pragmática de proyectar lo que la sociedad necesita y exige de ella. Esto hace que las diferentes arquitecturas se diferencien unas de otras en el hecho de la conceptualización, olvidando la idea de que la arquitectura es parte de un método general y que habla un lenguaje universal, el cual debe responder tanto a su medio físico al cual se adapta como a la función que la sociedad le brinda en el momento. La arquitectura no necesita ser llamada por sus variados nombres, ella necesita recobrar su verdadera esencia, ella necesita que la devolvamos a sus bases para ser de ella el arte que expresa y brinda al ser humano el método y el medio en el cual refleja su necesidad más importante: el <<habitar>>. Habitar viene del latín <<habitare>> que significa <<ocupar un lugar>>, <<vivir en él>>. Es la interacción humana que se despliega en el espacio que rodea al cuerpo y por el cual se organiza, ocupa y adapta al territorio en función de sus necesidades. (HEIDEGGER, 1994). Este trabajo de investigación busca rescatar esta <<idea>> principal del <<habitar>> desde una <<condición primitiva>> del ser humano al apropiarse de su espacio físico, es decir, rescatar las ideas arquetípicas de esta necesidad, compartiendo una visión más general del proyectar arquitectura en la actualidad y en todos los tiempos, devolviendo así no solo el valor al concepto arquitectónico, sino también al bagaje histórico que encontramos para estudiar, analizar y referenciar a la arquitectura, haciendo de esta una verdadera herramienta de estudio y análisis crítico para la arquitectura actual y futura, y permitiendo así que el desarrollo de la cultura sea un constante potencial que se refleja en la consolidación de las sociedades que buscan brindar a los individuos espacios dignos para su desarrollo del día a día. En los siguientes cuatro capítulos de este Trabajo de Titulación se desarrolla una postura crítica en base a estos principios.PUCE - QuitoParedes Lascano, Héctor Luis2023-11-24T13:00:05Z2023-11-24T13:00:05Z2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfapplication/pdfvideo/mp4https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12589esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-26T23:29:48Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/12589Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:21:51.574390Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue |
spellingShingle | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” Racines Dávila, Ana María Espacio arquitectónico adaptaciones urbanas difusión cultural arquitectura habitar |
status_str | publishedVersion |
title | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
title_full | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
title_fullStr | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
title_full_unstemmed | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
title_short | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
title_sort | “Tipologías base y adaptaciones urbanas: espacio de experimentación y difusión cultural” |
topic | Espacio arquitectónico adaptaciones urbanas difusión cultural arquitectura habitar |
url | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12589 |