Incidencia de la sucretización y de la asistencia del Estado a la banca en la dolarización de facto de la economía ecuatoriana: 1980 – 2000

El Ecuador tuvo una moneda soberana: el sucre, fue creada en 1884, cuando la banca privada era la que emitía el dinero, no había un instituto emisor manejado por el Estado. El sucre entró en circulación en 1895, esto ayudó a que el país cuente con una mejora en el ámbito monetario y con esto se mode...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Montoya Usme, María Paula (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Հրապարակվել է: 2022
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33420
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El Ecuador tuvo una moneda soberana: el sucre, fue creada en 1884, cuando la banca privada era la que emitía el dinero, no había un instituto emisor manejado por el Estado. El sucre entró en circulación en 1895, esto ayudó a que el país cuente con una mejora en el ámbito monetario y con esto se modernizaron las relaciones económicas. Posteriormente, se crea el Banco Central del Ecuador (BCE) en 1927, con el propósito de lograr una estabilidad monetaria y generar un orden de la situación económica del país (Acosta A. , 2001). Desde la creación del BCE hasta finales de la década de 1970, el sucre era una moneda estable en materia de inflación y tipo de cambio, la población confiaba en la moneda. No obstante, para la década de los 80 y 90 se da la sucretización y la asistencia del Estado a la banca, donde el sucre tuvo un desempeño desastroso en términos de inflación y tipo de cambio. La creciente y volátil inflación y una pérdida constante de valor frente al dólar de los Estados Unidos de América (USD), llevaron a que la población ecuatoriana pierda la confianza en la moneda nacional y optaran por refugiarse en una moneda fuerte, como el dólar. Por tanto, la economía acabó con una dolarización de facto. Esto se puede observar en las cifras del Banco Central (BC). El desempeño monetario de los años 80 y 90 del Siglo XX fue desastroso. Se registró una fuerte pérdida de valor de sucre frente al dólar, en 1980 el tipo de cambio era de 28 sucres por dólar y para el año 2000 pasó a 25.000. En 1989 se registró una inflación de 75.63%, siendo esto 10 años antes de la dolarización oficial, y para finales de los noventa se registraría una inflación cercana al 100%, concretándose la amenaza de hiperinflación (Villalba, 2014). En diciembre de 1990 la cartera en moneda extranjera (USD) se encontraba en 1.6%, para diciembre de 1999 pasó a 77.2% y en materia de las captaciones en moneda extranjera (USD), en diciembre de 1990 estaba en 4.79% y para diciembre de 1999 pasó a 54.45%. Por lo tanto, el país se encontraba con una dolarización de facto, más tarde se anunció la adopción formal del dólar como moneda del Ecuador el 9 de enero de 2000, iniciando la era de la dolarización oficial y asumiendo formalmente la destrucción de la moneda nacional (Villalba, y otros, 2019).