El reconocimiento constitucional del derecho colectivo a la educación intercultural de los pueblos indígenas en el Ecuador

La presente disertación titulada “El reconocimiento constitucional del derecho colectivo a la educación intercultural de los pueblos indígenas en el Ecuador”, realiza un análisis sobre la naturaleza, contenido y garantía normativa del derecho colectivo a la educación intercultural bilingüe a partir...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Bustos Fraga, Andrea Cecilia (author)
Định dạng: bachelorThesis
Được phát hành: 2013
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/28407
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:La presente disertación titulada “El reconocimiento constitucional del derecho colectivo a la educación intercultural de los pueblos indígenas en el Ecuador”, realiza un análisis sobre la naturaleza, contenido y garantía normativa del derecho colectivo a la educación intercultural bilingüe a partir del marco constitucional, que define al Ecuador como un Estado plurinacional, intercultural e incorpora el paradigma del sumak kawsay. El derecho colectivo a la educación intercultural presenta una naturaleza compleja, pues constituye a la vez un derecho individual, un derecho económico, social y cultural y un derecho colectivo. Adicionalmente, al encontrarse inserto dentro de la Constitución, presenta una protección reforzada, a la que deberá sujetarse todo el ordenamiento jurídico infraconstitucional. En el año 2011 se promulgó la Ley Orgánica de Educación Intercultural, mediante la cual el legislador ha pretendido regular éste derecho. En ese sentido la ley deberá respetar los límites establecidos por las disposiciones constitucionales, lo cual es objeto de análisis del presente trabajo. La investigación realizada es de tipo exploratorio, pues ha tenido por fin, determinar el contenido esencial del derecho colectivo a la educación intercultural y verificar su cumplimiento en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Para tales fines, se empleó el método empírico, por el cual se realizó un análisis documental de la normativa nacional que precedió a la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, normativa constitucional y legal, tratados e instrumentos internacionales, jurisprudencia nacional e internacional y doctrina. Dentro del ámbito empírico se encuentra además, la aplicación de una guía de entrevista a diversos actores educativos, mediante lo cual se obtuvo datos reales sobre el nivel de garantía real del derecho colectivo a la educación intercultural bilingüe.