Análisis del impacto de las políticas agrarias en el marco de la Soberanía Alimentaria durante el periodo 2006 - 2020 en el Ecuador
El presente trabajo realiza un análisis a partir de los datos sobre el alcance de las políticas públicas agrarias enfocadas a la Soberanía Alimentaria. En primer lugar se parte de la discusión entre los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria analizando sus diferentes limitaciones y alcances,...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | bachelorThesis |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2022
|
Konular: | |
Online Erişim: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33825 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
Özet: | El presente trabajo realiza un análisis a partir de los datos sobre el alcance de las políticas públicas agrarias enfocadas a la Soberanía Alimentaria. En primer lugar se parte de la discusión entre los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria analizando sus diferentes limitaciones y alcances, para luego revisar el debate entre la producción ligada al régimen de la Soberanía Alimentaria y la producción intensiva asociada a la agroindustria, los cuales contraponen sus principios debido a que sus objetivos son diferentes aunque ambos son modelos productivos agrícolas, ya que el uno por un lado busca su propio beneficio económico mientras que el otro se enfoca más en un beneficio colectivo, de igual manera para esta investigación se parte de este debate donde se examinan los argumentos a favor y en contra de cada modelo, debido a que se busca defender la producción de la Soberanía Alimentaria. Posteriormente se da un vistazo histórico de las políticas públicas agrarias, partiendo de las reformas agrarias de los 70’s para entender el contexto, hasta llegar al 2006 donde empieza el análisis pertinente de este trabajo, durante esta línea histórica se revisan los diferentes acontecimientos enmarcados en los dos gobiernos de turno, profundizando más en el primero, ya que durante esta administración se presentaron los acontecimientos más relevantes asociados a la Soberanía Alimentaria como es la aprobación de la nueva Constitución, la aprobación de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA) y todas las políticas que de aquí derivan, y por último en el tercer capítulo se realiza la evaluación de la eficacia de las políticas públicas asociadas a la Soberanía Alimentaria, donde a partir del análisis de los datos empíricos tomados de la Encuesta de Superficie y producción agraria donde se .analizarán principalmente tres dimensiones de políticas públicas: 1) Redistribución de Tierras, 2) Acceso a Recursos Hídricos, 3) Uso de Semillas, con lo cual se explicará las tendencias de producción vinculadas con el régimen de la Soberanía Alimentaria. |
---|