Estilos de crianza y autoestima en preadolescentes de una unidad educativa de Guayaquil: propuesta interventiva

El presente trabajo de investigación explora la relación entre los estilos de crianza y la autoestima en preadolescentes de una unidad educativa en Guayaquil. El estudio adopta un enfoque cuantitativo con un diseño transversal no experimental para evaluar esta relación utilizando el Cuestionario de...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Canales Álava, Jenniffer Lourdes (author)
Médium: masterThesis
Vydáno: 2025
Témata:
On-line přístup:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45380
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El presente trabajo de investigación explora la relación entre los estilos de crianza y la autoestima en preadolescentes de una unidad educativa en Guayaquil. El estudio adopta un enfoque cuantitativo con un diseño transversal no experimental para evaluar esta relación utilizando el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza (CRPBI-A) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se recolectaron datos de 80 preadolescentes de 8 a 10 años mediante muestreo por conveniencia. Los hallazgos revelan una correlación positiva significativa entre los estilos de crianza, especialmente los niveles altos de comunicación con las madres y los padres, y niveles más altos de autoestima entre los preadolescentes. Además, se evidencia que la hostilidad y el rechazo de los padres suelen estar relacionados con estilos de crianza controladores y negligentes que influyen directamente en niveles bajos autoestima en los preadolescentes. Se propone un plan de intervención sistémico-familiar basado en estos resultados, con el objetivo de mejorar los estilos de crianza y la autoestima a través de actividades de concienciación, capacitación y psicoeducación. Se recomienda implementar esta intervención para prevenir impactos negativos en la autoestima y evaluar regularmente su efectividad para una aplicabilidad más amplia. Se sugiere que investigaciones futuras amplíen estos hallazgos a otros grupos etarios, como la primera infancia, para apoyar estrategias efectivas de crianza que fomenten una autoestima saludable en diferentes etapas del desarrollo.