Efectos psicológicos del confinamiento provocado por la emergencia sanitaria del COVID-19 en la adaptación a la nueva normalidad. Estudio realizado desde un enfoque psicosocial en el Distrito Metropolitano de Quito desde enero del 2022 hasta diciembre del 2022
En la presente investigación se pretende identificar los efectos psicológicos del confinamiento en la adaptación a la “nueva normalidad” después de la emergencia sanitaria del COVID-19 desde una investigación teórica con enfoque psicosocial. A partir de la rápida propagación del COVID-19 a nivel mun...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
其他作者: | |
格式: | bachelorThesis |
出版: |
2023
|
主題: | |
在線閱讀: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/35319 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | En la presente investigación se pretende identificar los efectos psicológicos del confinamiento en la adaptación a la “nueva normalidad” después de la emergencia sanitaria del COVID-19 desde una investigación teórica con enfoque psicosocial. A partir de la rápida propagación del COVID-19 a nivel mundial y los periodos de cuarentena y confinamiento, cuyo objetivo era el aislamiento físico de las personas, se dio un gran impacto en donde los sujetos han tenido que adaptarse a las nuevas modalidades sociales en la vida cotidiana que trajo la pandemia. Todo esto ha generado una reflexión colectiva acerca del retorno a esta “nueva normalidad” obligando a la población a aprender y desaprender nuevas formas de convivencia como el cuidado comunitario con la finalidad de proteger la salud de todos. De igual manera, se abordarán los efectos psicológicos del confinamiento como el aislamiento social y trastornos mentales. Además, se indagarán los cambios desde la perspectiva sociocultural que afectan a la adaptación a la “nueva normalidad ya que estas alteraciones produjeron un gran efecto a nivel social, económico y en la salud mental. Finalmente, se debe tener en cuenta que el confinamiento ha causado que algunas personas desarrollen trastornos psicológicos como: el síndrome de la cara vacía, trastorno agorafóbico, trastorno de ansiedad por enfermedad “coronabofia” y sintomatología obsesiva compulsiva, mientras que otras adquirieron una buena capacidad de afrontamiento, habilidades de resiliencia y autocuidado. |
---|