Percepción de la calidad de los servicios de salud y Depresión Posparto en mujeres ecuatorianas en edad fértil de 10 a 49 años, durante el año 2018
Introducción: La mala calidad de los servicios de salud que brindan atención obstétrica es un importante problema de salud pública que está ahondando los problemas de salud mental de las mujeres. El objetivo de esta investigación es explorar la relación entre la percepción de calidad del servicio de...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44075 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Introducción: La mala calidad de los servicios de salud que brindan atención obstétrica es un importante problema de salud pública que está ahondando los problemas de salud mental de las mujeres. El objetivo de esta investigación es explorar la relación entre la percepción de calidad del servicio de salud durante el parto y la depresión posparto en Ecuador.Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, basado en los datos de 16´451 mujeres incluidas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del año 2018. Para el análisis de la información se utilizaron los modelos probit y probit de clase latente a fin de evaluar si la heterogeneidad no observada entre las mujeres influye en los efectos de las percepciones sobre la calidad de los servicios de salud sobre la depresión posparto.Resultados: se encontró que un aumento en la calidad percibida del servicio de salud durante el parto reduce la probabilidad de padecer depresión posparto, incluso al controlar por diversos factores observados; la magnitud es mayor en los casos de depresión posparto más intensa y de mayor duración. Existe una relación negativa y heterogénea entre las clases estimadas, siendo la clase uno la más sensible a la calidad del servicio de salud: se observó que un aumento de un punto en el índice de percepción de calidad del servicio de salud reduce la probabilidad de padecer depresión posparto en 8.8% (IC95%: -14.9%; -2.7%). Esta clase representa el 66.32% de la muestra y está conformada con mayor probabilidad por mujeres indígenas con mayor número de hijos y que son usuarias de los servicios públicos de salud.Conclusiones: Los resultados de este estudio destacan la necesidad de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios de atención obstétrica y de desarrollar políticas que mitiguen el impacto negativo de la experiencia del parto y promuevan el bienestar de las mujeres. |
---|