Conflictividad social, tácticas y estrategias de resistencia alrededor del estanco de aguardiente en la región interandina de la Audiencia de Quito de 1765 a 1782
La siguiente investigación se propone analizar el conflicto en las relaciones sociales y las distintas prácticas de resistencia alrededor de la implementación y funcionamiento del estanco de aguardiente en la Audiencia de Quito durante el contexto de centralización llevada adelante por el régimen bo...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Publié: |
2023
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/32231 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | La siguiente investigación se propone analizar el conflicto en las relaciones sociales y las distintas prácticas de resistencia alrededor de la implementación y funcionamiento del estanco de aguardiente en la Audiencia de Quito durante el contexto de centralización llevada adelante por el régimen borbónico. Al instaurarse como un modelo que por un lado beneficiaría al acrecentamiento de los ingresos de la Real Hacienda y además controlaría los procesos productivos en los territorios coloniales, optimizando el potencial de cada región, implicó un negocio sumamente rentable para el estado colonial. En este sentido, para su implementación y funcionamiento la corona dispuso un despliegue de relaciones representadas en la gestión de una burocracia especializada orientada al ordenamiento de los sectores económicos y la captación de rentas. Este proceso, al imponer una política de rigurosidad fiscal y aprovechamiento productivo, se desarrolló de manera conflictiva convirtiéndose en un espacio económico en el que se vieron involucrados distintos grupos estamentales en tensión. Además de identificar las repercusiones económicas y políticas del estanco durante el periodo de estudio, este análisis comprende su acción como un sistema integrado basado en circuitos que incluyeron instancias de producción abastecimiento y comercialización funcionalizadas a través de la agencia ejercida por funcionarios involucrados en las distintas modalidades administrativas determinadas por la corona. La operación de estos circuitos y el orden normativo que pretendió regularlo, constituyó una dinámica que reflejó distintas prácticas clasificadas en tácticas y estrategias utilizadas por los actores que representaron formas de resistencia ante un modelo económico hegemónico establecido. Dichas respuestas evidenciaron la articulación de redes sociales y manifestaciones configuradas alrededor del estanco como un medio de subsistencia en el que los distintos actores vieron la posibilidad de reproducción económica, social y de movilidad, desafiando las estructuras de organización social vertical y la economía política instaurada por el régimen borbón |
---|