Ciudad Universitaria PUCE – Nayón área del saber: humanidades / arte y cultura
El siguiente Trabajo de Titulación presenta el diseño del nuevo modelo de Ciudad Universitaria PUCE – Nayón y el desarrollo de uno de sus elementos arquitectónicos como es el Área del Saber: Humanidades / Arte y Cultura. El documento está compuesto por cuatro capítulos, los cuales se explican a cont...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
出版: |
2016
|
主題: | |
在線閱讀: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12206 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | El siguiente Trabajo de Titulación presenta el diseño del nuevo modelo de Ciudad Universitaria PUCE – Nayón y el desarrollo de uno de sus elementos arquitectónicos como es el Área del Saber: Humanidades / Arte y Cultura. El documento está compuesto por cuatro capítulos, los cuales se explican a continuación En el primer capítulo se estudia dos temas que sirven como directrices para el diseño del proyecto. Primero se analiza el desarrollo de las ciudades, desde sus inicios hasta la actualidad. Es muy importante conocer cómo han evolucionado los distintos tipos de ciudades, comprender sus fortalezas y debilidades para poder realizar una propuesta nueva e innovadora, para el siglo XXI. El segundo tema que se estudia es la influencia que tuvieron las Misiones Jesuitas en América Colonial ya que desde allí se constituye los principios y fundamentos de la PUCE basados en el Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI). Considerando los temas analizados anteriormente el segundo capítulo corresponde al diseño del nuevo modelo de Ciudad Universitaria PUCE – Nayón, propuesta realizada en grupo. El proyecto de desarrollo ex urbano está compuesto por un análisis del contexto, usuario, conceptualización general y parámetros de diseño que conducen al desarrollo de la matriz urbana mediante estrategias sobre: el área edificada, el área natural, sistemas de movilidad peatonal, vehicular, ciclovía, paisaje y sostenibilidad. En el tercer capítulo se determinan los condicionantes que influyen en el diseño de la propuesta arquitectónica como: usuario, contexto natural y artificial. Se determina el tipo de usuario, necesidades y actividades, características que conllevan a la propuesta de espacios arquitectónicos. Referente al contexto natural se estudia la ubicación, topografía, asoleamiento, vientos y precipitación del lugar a ser intervenido. Y en cuanto al contexto artificial se analiza el impacto de las áreas construidas próximas al proyecto. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla el diseño del proyecto arquitectónico correspondiente a uno de los bloques del área del saber Humanidades Arte y Cultura, propuesta que nace a partir de las intenciones de la matriz urbana y está conformada por: Conceptualización, en donde se determina la idea fuerza y las intenciones del proyecto. Criterios formales, que definen la composición arquitectónica para implantación, plantas, cortes y fachadas. Criterios funcionales, los cuales disponen el programa arquitectónico y zonificación. Criterios espaciales, que proyectan los recorridos y las relaciones espaciales entre arquitectura y naturaleza. Criterios tecnológicos, mismos que establecen el sistema constructivo y materialidad. Paisajismo, en donde se plantean las estrategias para la ubicación de especies vegetales y espacio público. Y sostenibilidad, en el cual se especifica las estrategias para el control solar, ventilación natural y manejo del agua. |
---|