Políticas públicas de rehabilitación y reinserción social integral para las mujeres privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social femenino de Tulcán
En los últimos años se ha evidencia una crisis en el sistema carcelario ecuatoriano, donde el hacinamiento, las muertes violentas y la falta de seguridad han provocado que se declaren en emergencia. Mediante la presente investigación se pretende analizar las políticas públicas de rehabilitación y re...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Vydáno: |
2022
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39845 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | En los últimos años se ha evidencia una crisis en el sistema carcelario ecuatoriano, donde el hacinamiento, las muertes violentas y la falta de seguridad han provocado que se declaren en emergencia. Mediante la presente investigación se pretende analizar las políticas públicas de rehabilitación y reinserción social integral de las mujeres privadas de la libertad del Centro de Rehabilitación Social Femenino de la ciudad de Tulcán, desde la identificación de las leyes y normativas del Ecuador, hasta determinar la realidad de las mujeres del Centro de Rehabilitación objeto de estudio. La metodología empleada fue el método socio jurídico, con carácter descriptivo y un enfoque mixto. En esta investigación utilizó con técnicas la encuesta y la entrevista mediante sus respectivos cuestionarios como instrumento. Entre los principales resultados se constató que el delito más común por el cual se encuentran estas mujeres privadas de libertad, es el tráfico de drogas. Entre las políticas públicas que se aplican en el Centro rehabilitación social femenino de Tulcán tienen varios servicios a disposición como el educativo, atención médica y tratamiento psicológico. Por lo demás, no se evidencia la aplicación de políticas públicas adecuadas para esta realidad\; ya que el hacinamiento, la mala infraestructura, también la insalubridad e incluso la mala alimentación, en conjunto con la mala atención médica sigue latente\; estos son factores inciden en la vulneración de derechos específicamente el derecho a una vida digna de este grupo de atención prioritaria. |
---|