Aplicación de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación (cedaw) con enfoque en las mujeres indígenas y afroecuatorianas en materia de participación política en el período 2016 – 2018

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18/12/1979, que entró en vigencia en septiembre de 1981, suscrita por el Ecuador el 17/07/1980 e incorporada a nuestro ordenamiento jurídico...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Andrade Terán, Johanna Estefanía (author)
Materiálatiipa: bachelorThesis
Almmustuhtton: 2019
Fáttát:
Liŋkkat:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39983
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18/12/1979, que entró en vigencia en septiembre de 1981, suscrita por el Ecuador el 17/07/1980 e incorporada a nuestro ordenamiento jurídico por Resolución Legislativa N° 000 publicada en el Registro Oficial N° 108 de 27/10/1981, establece en su Art. 1 que la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2018, existe en el Ecuador una población de 16.528.730 millones de habitantes [50,4% mujeres y el 49,6% hombres] existiendo una diferencia poblacional de 132.590, más mujeres que hombres. Sin embargo, la representación política de las mujeres en el a nivel nacional, provincial y cantonal es absolutamente desproporcionada a favor de los hombres, y, lo más grave, es que en relación a la representación política de las mujeres indígenas y afroecuatorianas, en todos los ámbitos, es ínfima.