Nacionalismo en las Políticas Petroleras del Ecuador Período 2005 – 2016

Este estudio analiza el nacionalismo en las políticas petroleras de Ecuador entre 2005 y 2016. Durante este período, se promovió un nacionalismo energético que buscaba fortalecer el control estatal sobre los recursos petroleros. Sin embargo, esta orientación se encontró con desafíos, especialmente e...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Vacacela Baquero, Adrián Alejandro (author)
Materyal Türü: bachelorThesis
Baskı/Yayın Bilgisi: 2023
Konular:
Online Erişim:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/42539
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:Este estudio analiza el nacionalismo en las políticas petroleras de Ecuador entre 2005 y 2016. Durante este período, se promovió un nacionalismo energético que buscaba fortalecer el control estatal sobre los recursos petroleros. Sin embargo, esta orientación se encontró con desafíos, especialmente en relación con la transición energética y la maldición de los recursos. El marco teórico desarrollado estudió conceptos como la economía política de los recursos naturales, el institucionalismo histórico, la dependencia del sendero y el nacionalismo de los recursos. Para el análisis investigativo se utilizó la tipología NATO, que clasifica los instrumentos de intervención gubernamental en nodalidad, autoridad, tesoro y organización. En cuanto a los resultados, se comparó este período con la política petrolera de 1990 a 2005 caracterizado principalmente por la liberalización. Hubo un aumento en la producción privada de petróleo y fluctuaciones significativas en los precios. A partir de 2005, se implementaron reformas para aumentar el control estatal sobre el sector petrolero, lo que involucró la renegociación de contratos y la creación de empresas estatales como Petroamazonas y EP Petroecuador. A pesar de una disminución inicial en la producción, se logró un aumento posterior. El nacionalismo petrolero permitió un mayor control estatal, pero también generó desafíos como la disminución de la inversión privada y problemas de gestión en empresas públicas. El estudio destaca la importancia de equilibrar el nacionalismo y la apertura en la gestión de los recursos petroleros, considerando la transición energética y los desafíos ambientales globales.