Caracterización clínica, demográfica y manejo terapéutico de pacientes adultos mayores con caídas desde su propia altura atendidos en consulta externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en Quito, en los años 2015 a 2019
Los adultos mayores constituyen un porcentaje importante de la población en general en nuestro país, representando alrededor del 8% de la misma. La vejez representa una etapa esencial de la vida en el ser humano, la cual viene acompañada de múltiples cambios fisiológicos, emocionales, sociales, cult...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Outros Autores: | |
Formato: | bachelorThesis |
Publicado em: |
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/44671 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | Los adultos mayores constituyen un porcentaje importante de la población en general en nuestro país, representando alrededor del 8% de la misma. La vejez representa una etapa esencial de la vida en el ser humano, la cual viene acompañada de múltiples cambios fisiológicos, emocionales, sociales, culturales, entre otros; que representan nuevos riesgos para los adultos mayores, entre estos, las caídas. Las caídas son una problemática actual que afectan la calidad de vida de quienes la sufren, teniendo mayor repercusión en el adulto mayor.Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas y manejo terapéutico de pacientes adultos mayores que presentan caídas desde su propia altura y son atendidos en consulta externa del Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor en Quito, en los años 2015 a 2019.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en donde se buscó tomar una muestra de la base de datos de historias clínicas de forma anónima de pacientes adultos mayores del Hospital Integral del Adulto Mayor en los años de 2015 a 2019. Se revisaron un total de 379 historias clínicas, realizando estadística descriptiva y asociaciones donde corresponda.Resultados: De la población de 379 pacientes adultos mayores analizados, 165 presentaron alguna caída desde su propia altura (43,5%), caracterizada por ser de sexo femenino (87,9%), de etnia mestiza (97%), el promedio de edad de 71,2 años (DE ± 2,9 años), el estado civil casado fue el más frecuente (42,4%), los quehaceres domésticos fue la ocupación más habitual (38,8%) y un número promedio de 3,9 caídas por persona. Con respecto a las comorbilidades, 19 de los 165 pacientes que presentaron caídas alcanzan una media de 2 diagnósticos, siendo la hipertensión arterial y la diabetes los más frecuentes (11.5%) y la hipertensión el más común como diagnóstico único (15.2%) con 25 de las 165 caídas, de los cuales usaron un promedio de 3 fármacos para el manejo de sus patologías concomitantes. Sin embargo, cabe resaltar que las patologías que presentan mayor número promedio de caídas fueron Hipotiroidismo + poliartrosis, Diabetes Mellitus y Osteoporosis con una media de caídas de 7, 6 y 6 caídas, respectivamente.Conclusión: Muchas caídas en adultos mayores son prevenibles modificando ciertos factores de riesgo que contribuyen a su aparición. En el estudio se evidencia cuáles son las variables que se asocian con mayor riesgo de su presentación. Acorde a estos datos recopilados es importante idear estrategias eficaces, útiles y seguras para evitar que estos eventos continúen y por ende empeoren la calidad de vida de esta población. |
---|