Más allá del umbral sagrado: una exploración filosófica de la secularización

Este artículo examina el fenómeno de la secularización a través de un análisis comparativo de las perspectivas filosóficas de Charles Taylor y Hans Blumenberg. Mientras Taylor critica las teorías de sustracción que ven la secularización como un simple declive de la religión, proponiendo en cambio un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Robalino Silva, Ronny Fernando (author)
Format: article
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45384
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo examina el fenómeno de la secularización a través de un análisis comparativo de las perspectivas filosóficas de Charles Taylor y Hans Blumenberg. Mientras Taylor critica las teorías de sustracción que ven la secularización como un simple declive de la religión, proponiendo en cambio un enfoque holístico que considera los cambios en las condiciones de la creencia. Blumenberg defiende la legitimidad de la Edad Moderna a través de su teoría de reocupación, que se opone a la idea de una simple transposición de conceptos teológicos a términos seculares. A través de un enfoque fenomenológico y hermenéutico, el estudio analiza las obras principales de ambos autores, La Era Secular de Taylor y La Legitimidad de la Edad Moderna de Blumenberg, explorando cómo abordan la continuidad histórica, la legitimidad de la modernidad y la persistencia de la búsqueda de significado en un contexto secular. El estudio sugiere una relación dialéctica entre el expresivismo de Taylor y el progreso infinito de Blumenberg, argumentando que el progreso moderno no niega la pluralidad expresivista, sino que la hace posible en nuevas formas. Se concluye que la secularización no es meramente la eliminación de lo religioso, sino la creación de un espacio donde múltiples marcos de sentido pueden coexistir y dialogar. Esta comprensión más matizada de la secularización tiene implicaciones significativas para nuestra navegación de las complejidades éticas y existenciales generadas por los avances modernos y nos obliga a reconsiderar la relación entre religión y modernidad.