De megaestructura a megaforma: transformación de la zona industrial de Quitumbe en complejo híbrido de vivienda, trabajo y cultura
El Trabajo de Titulación se desarrolla a partir de estudio de las megaestructuras dentro de la ciudad de Quito, en especial de las zonas con mayor incidencia, donde predomina la monofuncionalidad y los espacios de aglomeración. A partir de un análisis urbano, se determina el lugar de intervención el...
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Publicado: |
2022
|
Subjects: | |
Acceso en liña: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12708 |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
Summary: | El Trabajo de Titulación se desarrolla a partir de estudio de las megaestructuras dentro de la ciudad de Quito, en especial de las zonas con mayor incidencia, donde predomina la monofuncionalidad y los espacios de aglomeración. A partir de un análisis urbano, se determina el lugar de intervención el cual presenta varias estructuras de gran escala que generan la desconexión de barrios por su cualidad de barrera. Es por esto que, se desarrolla un plan masa que segmenta la franja industrial y da continuidad al tejido urbano. También, se describe el proceso de diseño del objeto arquitectónico a partir de conceptos y estrategias basadas en las necesidades de Quitumbe. El documento se desarrolla en cuatro capítulos: En el primer capítulo se realiza un análisis de las obras del arquitecto Mies van der Rohe y del estudio RCR Arquitectes, en donde se comprende la postura y la toma de decisiones respecto a las condiciones del lugar, la forma y el programa. Además, se describe la arquitectura arbitraria fundamentada en el ensayo del arquitecto Rafael Moneo, donde se profundiza sobre la forma y su objetividad. A partir de la información anterior, se llega al planteamiento de la postura personal, que recopila las intenciones referentes a la resolución de un objeto arquitectónico. En el segundo capítulo se aclaran ciertos conceptos, megaestructura, no lugares y megaforma como base conceptual del planteamiento del Trabajo de Titulación. Además, se explica el estudio sobre las megaestructuras, como edificaciones de gran tamaño que inciden en el tejido urbano, en el contexto inmediato y en las maneras de interacción de las personas. A partir de esto, se procede a realizar dos acercamientos urbanos, definidos por el grado de afectación de las megaestructuras dentro de una zona, evaluados a partir del uso de suelo, la monofuncionalidad, el desuso, el espacio cerrado o de paso, la poca frecuencia y la huella edificada. De esta forma, se logra identificar dos zonas con mayor impacto. En el tercer capítulo se realiza el estudio de Quitumbe a partir de la densidad poblacional, la altura de edificios, la huella edificada de megaestructuras, el área de los lotes, los equipamientos y el área verde. De esta manera se logran definir las problemáticas del lugar que se identifican en un diagnóstico. A partir de estrategias urbanas se genera un plan masa que mejora la situación urbana de Quitumbe. Luego se realiza una aproximación al lote de intervención, donde se reconoce el contexto, se analiza la topografía, el transporte público, uso de suelo para definir la vocación del sitio. En el cuarto capítulo se establece el programa arquitectónico de acuerdo con la conceptualización e intenciones. Se detalla el desarrollo del proyecto arquitectónico a partir de la postura, la vocación y análisis del lugar. Se definen ciertos criterios de implantación, tomando en cuenta la preexistencia y su importancia en la memoria de las personas, la conexión activa entre barrios, el espacio público en varias escalas y la integración de la línea férrea. Además, se analiza la relación entre lo existente y lo propuesto, la forma, los servidos y servidores, la materialidad y programa arquitectónico. Luego se plantea el proyecto arquitectónico donde se describe los bloques de la industria y los bloques de uso mixto, se describen las tipologías y los criterios de construcción. Finalmente, se presentan las decisiones tomadas frente a la estructura, la relación con el paisaje y el diseño sustentable. |
---|