Estrategia lúdica para el aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica

La forma tradicional de aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica basada en la memorización de símbolos químicos, estados de oxidación y aplicación de prefijos o sufijos para nombrar compuestos químicos, genera en los estudiantes una actitud de rechazo hacia el aprendizaje de la temática, ra...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alvarado Valdivieso, Karen Guadalupe (author)
Format: masterThesis
Published: 2022
Subjects:
Online Access:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9200
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La forma tradicional de aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica basada en la memorización de símbolos químicos, estados de oxidación y aplicación de prefijos o sufijos para nombrar compuestos químicos, genera en los estudiantes una actitud de rechazo hacia el aprendizaje de la temática, razón por la que existe una necesidad urgente en el cambio de estrategias utilizadas por el docente. El principal objetivo de la investigación, fue implementar una estrategia lúdica para el aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica, aplica una metodología de investigación de tipo cuantitativa cuasiexperimental de alcance explicativo y descriptivo. De coherencia con el método, se seleccionaron 4 docentes de área de la institución, a quienes se aplicó una entrevista (focus group-vía) sobre el uso de estrategias lúdicas para el aprendizaje de nomenclatura Química Inorgánica, para diseñar el pre - test que incluya los temas de mayor complejidad y aplicarlo a 23 estudiantes. Transcurridas 4 semanas de trabajo aplica actividades lúdicas en clases programadas de acuerdo a las principales falencias detectadas en el pre - test, se tomó un post - test de evaluación en el que se evidenció la mejoría del puntaje global de los estudiantes en 1.87 puntos y al aplicar una encuesta sobre la percepción de desempeño (tipo autoevaluación), se encontró sobre 100 puntos porcentuales un promedio de 87%, en el que los estudiantes consideraban efectivas las estrategias tanto para su desempeño académico como para la mejoría de sus habilidades y destrezas sociales.