Propuesta arquitectónica para la escuela de salud en el nuevo campus de la PUCE Nayón
Este trabajo de titulación está conformado por cuatro capítulos: En el primer capítulo “Debate Teórico” realizado junto a María Benalcázar y Sandra Cáceres se desarrolla una base teórica partiendo desde el análisis de modelos urbanos que tuvieron gran importancia en la historia y que a su vez dieron...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Publicat: |
2015
|
Matèries: | |
Accés en línia: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12273 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | Este trabajo de titulación está conformado por cuatro capítulos: En el primer capítulo “Debate Teórico” realizado junto a María Benalcázar y Sandra Cáceres se desarrolla una base teórica partiendo desde el análisis de modelos urbanos que tuvieron gran importancia en la historia y que a su vez dieron pie para el surgimiento de nuevas ciudades. También se presentan los principios pedagógicos aplicados en las universidades jesuitas y que son la base teórica para la formación académica de la PUCE los cuales se implementarán en la propuesta de la nueva universidad en el campus de Nayón. El segundo capítulo “Planteamiento Urbano” muestra el proceso de diseño realizado en grupo de trabajo junto a María Benalcázar, Leslie Cárdenas y Sandra Cáceres, el cual llevó a la proyección de la ciudad universitaria PUCE, como un modelo de desarrollo exurbano y la matriz resultante con sus estrategias específicas; a través de su partido conceptual, geometrización espacial, acceso a la ciudad universitaria desde las zonas aledañas al sector de Nayón, zonificación, sistema de movilidad interno, conectividad de nodos, equipamientos, estrategias de sostenibilidad y paisaje. En el tercer capítulo “Determinación de condicionantes” se realiza un estudio de la parroquia de Nayón, territorio exurbano de Quito, su clima, demografía y topografía; con el fin de comprender los factores que jugarían un rol determinante en el diseño de la ciudad universitaria. Así mismo, se hace un estudio de la población universitaria presente y la proyección a veinte años para de esta manera dimensionar el proyecto y ser capaz de resolver las necesidades específicas de los alumnos de la escuela de la salud. El cuarto capítulo “Proyecto Arquitectónico” corresponde al proceso de diseño y descripción de la “Escuela de la Salud” como parte de la propuesta urbana, siguiendo las estrategias planteadas en dicha matriz y demostrando su partido conceptual, geometrización espacial, zonificación, circulaciones, materialidad, criterios estructurales, detalles constructivos, paisajismo y sostenibilidad. |
---|