Potencial efecto del cambio climático en la biodiversidad de invertebrados del suelo en Yasuní

El cambio climático es una problemática global provocada por acciones antrópicas, por lo que se predicen condiciones futuras más secas y cálidas en gran parte de la región amazónica, con fuertes eventos de sequía y altas temperaturas. A partir de estas predicciones, se esperan repercusiones negativa...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Berrazueta Gallardo, Natalia Janeth (author)
Format: bachelorThesis
Published: 2022
Subjects:
Online Access:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/20762
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El cambio climático es una problemática global provocada por acciones antrópicas, por lo que se predicen condiciones futuras más secas y cálidas en gran parte de la región amazónica, con fuertes eventos de sequía y altas temperaturas. A partir de estas predicciones, se esperan repercusiones negativas en la funcionalidad del ecosistema mediada por la fauna edáfica, que cumple un rol importante en el mantenimiento de funciones ecosistémicas (ej. descomposición de materia orgánica). En base a estas proyecciones, el enfoque de este estudio se centra en el impacto del calentamiento y sequía en la estructura de comunidades de invertebrados edáficos en un bosque tropical amazónico mediante su respuesta en términos de abundancia, diversidad, biovolumen y grupos funcionales ante la exposición a sequía y/o al aumento de temperatura. El diseño experimental se adecuó en el Parque Nacional Yasuní, en un área de 15 × 20 m con cuadrantes de 40 × 45 cm expuestos a los tratamientos que consistieron en un aumento de 3°C en la temperatura del suelo superficial y la inducción a sequía, instalando techos que previnieron el contacto de la precipitación con el suelo. Las morfoespecies identificadas fueron agrupadas acorde a su grupo funcional y tamaño corporal en un análisis de conglomerados. En cuanto a la estructura de la comunidad del suelo, los grupos más abundantes globalmente fueron Hymenoptera: Formicidae y Acari. Asimismo, el grupo de ácaros omnívoros fue el más abundante, mientras que los transformadores de hojarasca ocuparon el mayor rango de biovolumen (mm3). El efecto de los tratamientos se vio solapado según el gráfico de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS), y el análisis multivariado de similitud (ANOSIM) mostró poca diferenciación entre algunos. Adicionalmente, la variación en términos de biovolumen respecto a los tratamientos no fue muy significativa. En base a estos resultados, las diferencias entre comunidades no fueron muy marcadas; sin embargo, esta tendencia podría cambiar al procesar el 100% de las muestras. Mediante esta investigación se demuestra que, estudiar la biodiversidad del suelo puede ayudarnos a comprender su respuesta ante cambios ambientales extremos, con el fin de mantener el equilibrio en sus funciones frente a condiciones adversas.