La palma aceitera Oenocarpus bataua en la Amazonía ecuatoriana: dinámica poblacional e impactos de su cosecha

Ecuador cuenta con varios instrumentos legales promulgados para asegurar el uso sostenible de los productos forestales no maderables (PFNM). Sin embargo, la cosecha de PFNM tiene escasa regulación y control, lo que pone en riesgo de extinción a las especies sometidas a cosecha intensiva. Para evitar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cevallos Garzón, Daniela Victoria (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/21060
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Ecuador cuenta con varios instrumentos legales promulgados para asegurar el uso sostenible de los productos forestales no maderables (PFNM). Sin embargo, la cosecha de PFNM tiene escasa regulación y control, lo que pone en riesgo de extinción a las especies sometidas a cosecha intensiva. Para evitar el aprovechamiento insostenible, las regulaciones incluyen la obligación de obtener una licencia de aprovechamiento previo a la presentación de un plan de manejo. La palma aceitera ungurahua (Oenocarpus bataua) es una de las cinco especies en las que se ha registrado cumplimiento de esta normativa. Oenocarpus bataua está entre las siete especies de palma más abundantes en la Amazonía y es una de las más utilizadas. El mayor recurso que se obtiene de esta palma son los frutos, los cuales son cosechados como alimento para las poblaciones indígenas. Actualmente, los frutos son utilizados dentro de la industria cosmética, lo que ha incrementado su cosecha. En el presente estudio se examina la estructura y dinámica poblacional de la ungurahua en un bosque natural sin cosecha, en el Parque Nacional Yasuní y en un bosque cosechado al sur oriente del país, en la comunidad de Chiriap (Morona Santiago, Cordillera de Kutukú). Por medio de un análisis matricial se determinó si la población del bosque sin cosecha está en equilibrio; se realizaron simulaciones para pronosticar el impacto de la cosecha bajo distintos escenarios. El estudio busca sugerir mejoras a los planes de manejo que se hagan a futuro. También se estudió las prácticas de cosecha, comercialización y cooperación técnica establecida entre la comunidad de Chiriap y la Fundación Chankuap, organización que ofrece apoyo técnico a la comunidad. En el bosque no cosechado la distribución poblacional por clases tiene una estructura semejante a una J invertida, típica de las poblaciones que tienen una curva de crecimiento tipo III. Sin embargo, para el año en el que se realizó el estudio la población se encontró decreciendo (λ=0.976). Tal decrecimiento probablemente es una señal de que las palmas adultas han sido taladas en un pasado relativamente inmediato para cosechar los frutos. Los diferentes escenario de cosecha realizados para la recolección de frutos cuando se tala la palma, aseguran la permanencia de la especie por menos de diez años; mientras que la cosecha tan solo de los racimo asegura la permanencia por aproximadamente 80 años.