Aplicación del área de conocimiento de gestión de riesgos en el proyecto de pavimentación de vías rurales aledañas al aeropuerto de quito utilizando RAP y polvo de llanta de avión de acuerdo con la guía PMBOK y el programa POWER BI
La gestión de riesgos es un componente crítico en la dirección de proyectos, ya que permite identificar, analizar y dar respuesta oportuna a eventos potenciales que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos establecidos. La aplicación de una metodología estructurada como la del PMBOK contribu...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Publié: |
2024
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45124 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | La gestión de riesgos es un componente crítico en la dirección de proyectos, ya que permite identificar, analizar y dar respuesta oportuna a eventos potenciales que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos establecidos. La aplicación de una metodología estructurada como la del PMBOK contribuye a maximizar las probabilidades de éxito. A diferencia de los enfoques tradicionales, que a menudo gestionan los riesgos de manera reactiva, la metodología del PMBOK propone procesos sistemáticos para una gestión proactiva de riesgos desde la etapa de planificación. Esto incluye técnicas específicas como el análisis cualitativo y cuantitativo, así como estrategias de mitigación, transferencia y contingencia. En Ecuador, la generación de grandes volúmenes de RAP sin una reutilización planificada representa un problema ambiental por la disposición inadecuada de este material no biodegradable. En el Aeropuerto de Quito se generan anualmente un volumen considerable de RAP, producto de las actividades de mantenimiento y renovación de pistas. Este material acumulado sin un plan definido de reutilización representa un pasivo ambiental que puede provocar la contaminación de suelos y aguas subterráneas a largo plazo al no contar con medidas de disposición adecuadas. Además, la producción tradicional de mezclas asfálticas en caliente tiene un alto consumo energético, mientras que con RAP se pueden elaborar generar impacto. La tesis de (Daza, 2021) donde habla de la utilización de RAP, en la ciudad de Bogotá evidenció una reducción del 10% en costos al incorporar un 30% de RAP en mezclas nuevas. Por esto, es necesario generar estrategias óptimas para el manejo y aplicación de RAP proveniente del sector aeroportuario en proyectos viales del país. Los resultados sentarán las bases para un modelo sostenible de economía circular, mitigando impactos ambientales y generando beneficios en lo social y económico. |
---|