Prácticas tradicionales utilizadas en la atención del denominado “Mal Aire” en el Distrito Metropolitano de Quito
El siguiente es un estudio transversal que se realizó en el Distrito Metropolitano de Quito para determinar las Prácticas tradicionales en relación al manejo del Mal Aire. Esta investigación se la realizó con una muestra de 120 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión estab...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Այլ հեղինակներ: | |
Ձևաչափ: | doctoralThesis |
Հրապարակվել է: |
2012
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33100 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
Ամփոփում: | El siguiente es un estudio transversal que se realizó en el Distrito Metropolitano de Quito para determinar las Prácticas tradicionales en relación al manejo del Mal Aire. Esta investigación se la realizó con una muestra de 120 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos por los autores. Se aplicó una encuesta mediante la cual se determinó, que el porcentaje de conocimiento en relación al Mal Aire en la población estudiada fue de 81,7%, dentro de la cual el 68,3% aseguró que el pronóstico de dicha enfermedad sin un tratamiento adecuado es mortal. Los niños son afectados en un 31,7%, pero la mayoría afirma que no existe predilección por edad ni sexo (61,7%). Además como principal causa del Mal Aire están los espíritus malos con 55% y un 20,8% por gente de mala vida como etiología. Se demostró también que aquellos que tiene más conocimiento acerca del Mal Aire, tiene un mejor pronóstico (p=0,011), siendo estadísticamente significativo. Además se demostró que la población con mayor conocimiento sobre Mal Aire asiste con más frecuencia también a los servicios de medicina convencional (p=0,002). Hay que tomar en cuenta el pluralismo médico imperante entre los habitantes de nuestro país, que hace referencia a la convivencia y aplicación de prácticas y creencias tanto científicas como folclóricas en la población para el manejo de las enfermedades; y también nuestra cultura para poder explicar el comportamiento de las personas para la aceptación y uso de las prácticas tradicionales en el manejo de esta enfermedad. |
---|