Violencia de género y legítima defensa en la legislación del Ecuador (2014-2021). ¿Habrá una interpretación especial sobre esta materia?

La presente investigación se titula Violencia de género y legítima defensa en la legislación ecuatoriana (2014- 2021), misma que se centra en analizar cómo se desarrolla la violencia y cuál debe ser su tratamiento respectivo de acuerdo al Derecho Penal; evaluando para ello las teorías que brinda Leo...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Enríquez Lozza, Martín Antonio (author)
Format: bachelorThesis
Udgivet: 2025
Fag:
Online adgang:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/46014
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:La presente investigación se titula Violencia de género y legítima defensa en la legislación ecuatoriana (2014- 2021), misma que se centra en analizar cómo se desarrolla la violencia y cuál debe ser su tratamiento respectivo de acuerdo al Derecho Penal; evaluando para ello las teorías que brinda Leonore. E. Walker (2013) en el desarrollo de sus teorías sobre el síndrome de la mujer maltratada y el síndrome de la indefensión aprendida; lo que da lugar a una nueva y urgente interpretación del delito de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar como delito continuado. Dicha interpretación conlleva una serie de implicaciones en los criterios de la legítima defensa que deben ser modificados de acuerdo al género para estos casos: agresión actual e ilegítima, la necesidad racional de defensa; la necesaria utilización de medios gravosos para garantizar la defensa efectiva y la falta de provocación suficiente. El objetivo general de esta investigación es analizar los argumentos que fortalecen el enfoque de género tanto en el tipo penal de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar; como en la causa de justificación de la legítima defensa. Los métodos aplicados son: analítico-sintético, deductivo y socio-jurídico, los cuales permitieron obtener los siguientes resultados: la violencia doméstica debe ser analizada como delito continuado de consecuencia permanente o delito permanente (según el caso), los requisitos de la legítima defensa tienen connotaciones distintas en estos delitos, concluyendo así que: la agresión siempre es inminente en violencia cíclica contra la mujer y miembros del núcleo familiar; la necesidad y racionalidad deben interpretarse en función de la desigualdad en la fuerza física del agresor con respecto a la víctima; y generalmente, no va a existir provocación suficiente de quien alega el derecho, salvo que se trata de violencia bidireccional.