Perspectivas filogenéticas del género RubusL. (Rosaceae) en Ecuador

La historia evolutiva y clasificación infragenérica de Rubusha sido resuelta parcialmente. Sin embargo, las especies sudamericanas están subrepresentadas, excluyéndose especies de distintos ecosistemas andinos y bosques tropicales del sur del continente. Por su diversidad, las especies ecuatorianas...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Espinel Ortiz, David Andrés (author)
格式: masterThesis
出版: 2025
主題:
在線閱讀:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/46256
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La historia evolutiva y clasificación infragenérica de Rubusha sido resuelta parcialmente. Sin embargo, las especies sudamericanas están subrepresentadas, excluyéndose especies de distintos ecosistemas andinos y bosques tropicales del sur del continente. Por su diversidad, las especies ecuatorianas de Rubusson ideales para brindar una aproximación inicial a la evolución del género en los Andes. Para este fin, se realizó un muestreo representativo de las especies ecuatorianas y sus ecosistemas. A partir del cual se secuenciaron cinco marcadores cloroplásticos y se extrajo la información homóloga de genomas cloroplásticos de estudios recientes. Los análisis filogenéticos revelaron que todas las especies ecuatorianas se agrupan monofiléticamentedentro de Rubussubg. Rubus, a excepción de R. glaucus. Las especies de lianas se ubicaron en la base del árbol con una diferenciación entre estribaciones orientales y occidentales, lo cual permitió diferenciar a R. romolerouxiide otras especies de lianas. Internamente, identificamos dos clados que agrupan ala mayoría de especies ecuatorianos. Dichos resultados arrojaron dos puntos clave acerca de la evolución de Rubusen los Andes ecuatorianos. El primero, que las especies hexaploides de los páramos resultaron ser un grupo polifilético, dejando entrever másde un proceso evolutivo que llevaría a su origen. El segundo, por la ubicación de las lianas en los árboles filogenéticos, hipotetizamos que los primeros ancestros de Rubusllegaron al equivalente de los bosques húmedos tropicalesde Sudamérica. Desde aquí colonizaríanlos bosques montanos y llegarían a los páramos andinos. Sin embargo, es necesaria la adición de material con un enfoque biogeográfico de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe para entender a totalidad el proceso de migración y colonización del género en Sudamérica, y particularmente en los Andes