El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad
Este es un análisis sobre el tatuaje, como un mensaje que pretende comunicar una intención emitida por quien lo porta. A través de la teoría hermenéutica, se pretende interpretar la imagen como un texto provisto de una intención comunicacional; su puesta en escena o publicación corporal es a través...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | bachelorThesis |
יצא לאור: |
2018
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23051 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
_version_ | 1836825406788861952 |
---|---|
author | Narváez Iturralde, Francisco Antonio |
author_facet | Narváez Iturralde, Francisco Antonio |
author_role | author |
collection | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Aulestia Pérez, Carlos Hugo |
dc.creator.none.fl_str_mv | Narváez Iturralde, Francisco Antonio |
dc.date.none.fl_str_mv | 2018 2023-11-25T14:54:46Z 2023-11-25T14:54:46Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | 7207 https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23051 |
dc.language.none.fl_str_mv | es |
dc.publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador instacron:PUCE |
dc.subject.none.fl_str_mv | Tatuaje textualidad mensaje modificación del cuerpo simbologías identidad aproximación histórica del tatuaje texto para interpretar tattoo símbolo de rebeldía marca de estigma expresión de liberación medios de comunicación |
dc.title.none.fl_str_mv | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | Este es un análisis sobre el tatuaje, como un mensaje que pretende comunicar una intención emitida por quien lo porta. A través de la teoría hermenéutica, se pretende interpretar la imagen como un texto provisto de una intención comunicacional; su puesta en escena o publicación corporal es a través del lenguaje, en tanto que, la intención del autor decae en el ámbito de lo privado. Para esto, se pretende entender la fenomenología del tatuaje; su concepción dentro de la cultura y los procesos en los que se inserta en la contemporaneidad. Para lo cual, esta interpretación se nutrirá de concepciones históricas y fenomenológicas propias del tatuaje. La disertación está dividida en tres capítulos. En el primero se desglosa la historia del tatuaje, la noción del tatuaje como un proyecto de modificación corporal, los procesos de transculturización que esta práctica ha sufrido, la concepción de cuerpo y de piel. Además, una aproximación a los conceptos de cultura, donde se inserta el tatuaje, e identidad; construcción que se logra a través de esta representación comunicacional del tatuaje. El método con el que se pretende estudiar al tatuaje como un texto, es la teoría de la interpretación, que nos ayudará a concebir el habla y lo escrito, su simbología y la forma en la que se genera la interpretación, para así adaptar este fenómeno, propio del lenguaje, hacia el tatuaje. Mientras que, en el segundo capítulo, se recopilará la muestra de testimonios de personas tatuadas que ayudará a estudiar este fenómeno, a través de las experiencias que cada persona aporta. El tercer capítulo se enfoca en construir la noción que deja el tatuaje en el investigador, por lo cual, se construye un ensayo en donde el autor devela su asimilación de este fenómeno. El proceso de investigación fue el sustento para responder esta pregunta: ¿Qué comunican los tatuajes, entendidos como mensajes, en su dimensión visual y textual y qué lugar ocupan en el cuerpo en relación con la identidad social y la cosmovisión del individuo en su ambiente cultural? Para hacerlo, se analizaron y se interpretaron los testimonios de quienes conformaron la muestra de tatuajes recopilada para esta investigación en relación con la teoría recopilada, la que se sintetizó en el tercer capítulo a través del ensayo propuesto. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | PUCE_a7beb8155a89e02a78b0136b77c3f79c |
identifier_str_mv | 7207 |
instacron_str | PUCE |
institution | PUCE |
instname_str | Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | PUCE |
network_name_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
oai_identifier_str | oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/23051 |
publishDate | 2018 |
publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
reponame_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository_id_str | 2180 |
spelling | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidadNarváez Iturralde, Francisco AntonioTatuajetextualidadmensajemodificación del cuerposimbologíasidentidadaproximación histórica del tatuajetexto para interpretartattoosímbolo de rebeldíamarca de estigmaexpresión de liberaciónmedios de comunicaciónEste es un análisis sobre el tatuaje, como un mensaje que pretende comunicar una intención emitida por quien lo porta. A través de la teoría hermenéutica, se pretende interpretar la imagen como un texto provisto de una intención comunicacional; su puesta en escena o publicación corporal es a través del lenguaje, en tanto que, la intención del autor decae en el ámbito de lo privado. Para esto, se pretende entender la fenomenología del tatuaje; su concepción dentro de la cultura y los procesos en los que se inserta en la contemporaneidad. Para lo cual, esta interpretación se nutrirá de concepciones históricas y fenomenológicas propias del tatuaje. La disertación está dividida en tres capítulos. En el primero se desglosa la historia del tatuaje, la noción del tatuaje como un proyecto de modificación corporal, los procesos de transculturización que esta práctica ha sufrido, la concepción de cuerpo y de piel. Además, una aproximación a los conceptos de cultura, donde se inserta el tatuaje, e identidad; construcción que se logra a través de esta representación comunicacional del tatuaje. El método con el que se pretende estudiar al tatuaje como un texto, es la teoría de la interpretación, que nos ayudará a concebir el habla y lo escrito, su simbología y la forma en la que se genera la interpretación, para así adaptar este fenómeno, propio del lenguaje, hacia el tatuaje. Mientras que, en el segundo capítulo, se recopilará la muestra de testimonios de personas tatuadas que ayudará a estudiar este fenómeno, a través de las experiencias que cada persona aporta. El tercer capítulo se enfoca en construir la noción que deja el tatuaje en el investigador, por lo cual, se construye un ensayo en donde el autor devela su asimilación de este fenómeno. El proceso de investigación fue el sustento para responder esta pregunta: ¿Qué comunican los tatuajes, entendidos como mensajes, en su dimensión visual y textual y qué lugar ocupan en el cuerpo en relación con la identidad social y la cosmovisión del individuo en su ambiente cultural? Para hacerlo, se analizaron y se interpretaron los testimonios de quienes conformaron la muestra de tatuajes recopilada para esta investigación en relación con la teoría recopilada, la que se sintetizó en el tercer capítulo a través del ensayo propuesto.PUCE - QuitoAulestia Pérez, Carlos Hugo2023-11-25T14:54:46Z2023-11-25T14:54:46Z2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdf7207https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23051esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-26T22:58:21Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/23051Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:22:28.436896Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue |
spellingShingle | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad Narváez Iturralde, Francisco Antonio Tatuaje textualidad mensaje modificación del cuerpo simbologías identidad aproximación histórica del tatuaje texto para interpretar tattoo símbolo de rebeldía marca de estigma expresión de liberación medios de comunicación |
status_str | publishedVersion |
title | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
title_full | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
title_fullStr | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
title_full_unstemmed | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
title_short | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
title_sort | El tatuaje como textualidad y mensaje. La modificación del cuerpo: simbologías e identidad |
topic | Tatuaje textualidad mensaje modificación del cuerpo simbologías identidad aproximación histórica del tatuaje texto para interpretar tattoo símbolo de rebeldía marca de estigma expresión de liberación medios de comunicación |
url | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23051 |