Reforzamiento mediante la incorporación del sistema estructural SPSW: estudio de su impacto en la resistencia y estabilidad de estructuras de acero en la ciudad de Riobamba, Ecuador

Esta investigación analiza el reforzamiento de estructuras de acero con el sistema SPSW (Special Plate Shear Walls) y su impacto en el comportamiento sísmico de edificaciones en Riobamba, una ciudad de alto riesgo sísmico en Ecuador. El objetivo principal es identificar dos estructuras de acero repr...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Guevara Valenzuela, Roberto Alejandro (author)
Další autoři: Navarro Galarza, Marlon Hernán (author)
Médium: masterThesis
Vydáno: 2025
Témata:
On-line přístup:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/46291
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Esta investigación analiza el reforzamiento de estructuras de acero con el sistema SPSW (Special Plate Shear Walls) y su impacto en el comportamiento sísmico de edificaciones en Riobamba, una ciudad de alto riesgo sísmico en Ecuador. El objetivo principal es identificar dos estructuras de acero representativas de baja y mediana altura en la ciudad, evaluar su comportamiento mediante análisis estático lineal, dinámico lineal y estático no lineal, y comparar su desempeño estructural antes y después de implementar el sistema SPSW. El peligro sísmico se fundamenta en la información disponible del Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Se estableció una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, bajo un diseño no experimental de tipo comparativo y transversal. Para la recolección de datos de las edificaciones, se utilizó el Formulario de Detección Visual Rápida de Vulnerabilidad Sísmica para edificaciones, referencia del FEMA P-154.El análisis lineal y no lineal de las estructuras se llevó a cabo conforme a la normativa nacional vigente y a la norma estadounidense ASCE 41, AISC 341y AISC 342. Los resultados indican que, en su estado actual, las edificaciones presentan derivas de piso que superan el límite admisible, su desempeño sísmico no es adecuado según los requerimientos normativos y las curvas de fragilidad muestran una alta probabilidad de daño. Tras la implementación del reforzamiento, se evidenció un impacto positivo: las derivas de piso se redujeron por debajo del límite permitido, el desempeño sísmico cumple con los requisitos normativos y la probabilidad de alcanzar un umbral de daño disminuyó significativamente