Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.

Antecedentes: El aumento de las tasas de cesárea en muchos países durante los últimos años ha constituido un problema de salud pública (1). Sin embargo el parto céfalo-vaginal sigue siendo prioridad y de forma fisiológica el mejor método para el recién nacido. Objetivo: El presente trabajo buscó cor...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vinueza Buitrón, Stephanie Carolina (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30494
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1836825430549594112
author Vinueza Buitrón, Stephanie Carolina
author_facet Vinueza Buitrón, Stephanie Carolina
author_role author
collection Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Hidalgo Pérez, Francisco Antonio
dc.creator.none.fl_str_mv Vinueza Buitrón, Stephanie Carolina
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2023-11-25T22:09:51Z
2023-11-25T22:09:51Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30494
dc.language.none.fl_str_mv es
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instacron:PUCE
dc.subject.none.fl_str_mv Cesárea (operación)
parto céfalo-vaginal
macrosomía fetal
antropometría fetal
cesárea anterior
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Antecedentes: El aumento de las tasas de cesárea en muchos países durante los últimos años ha constituido un problema de salud pública (1). Sin embargo el parto céfalo-vaginal sigue siendo prioridad y de forma fisiológica el mejor método para el recién nacido. Objetivo: El presente trabajo buscó correlacionar la antropometría fetal entre parto y cesárea, ya que estamos ante un incremento importante del número de cesáreas en relación de partos céfalo vaginales, sin que se observe un cambio en el peso de los neonatos para el mismo periodo de tiempo; por lo que la intención fue comprobar los datos en el servicio de Ginecología y Obstetricia en el área de centro obstétrico en Hospital Enrique Garcés de Quito en el periodo de enero a agosto del 2014. Método: Se realizó un estudio analítico transversal con una muestra de 173 pacientes, las variables que se analizaron son: tipo de parto, antropometría fetal, edad gestacional, sexo neonatal, edad materna, indicaciones de cesárea y número de parto. Para variables cuantitativas o puntaje la prueba t cuando es normal y U Mann-Whitney en caso de no ser normal; para variables cualitativas se utilizó prueba de X2 (CHI Cuadrada), con una significancia estadística de p<0,05. Para analizar las variables demográficas se utilizó medidas estadísticas como el promedio, la mediana (2). Este estudio buscó correlacionar e identificar la causa antropométrica más frecuente para realizar cesáreas y partos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 16, el estudio duró un tiempo aproximando de 6 meses y un costo aproximado de 2750 dólares. Resultados: De las 175 pacientes, el parto céfalo vaginal correspondió al 53,7%, y el 46,3% la cesárea, sobre el 15% que recomienda la OMS, el 87,43% correspondió a pacientes dentro de rangos normales de peso menor a 45 kg, del total de gestas que iban en un rango de 0 a 8, el 49,71% son nulíparas y 16% multíparas. Del total de las pacientes con cesáreas, la principal indicación fue “cesárea anterior” (p 0.0001) con el 53,03%, seguido del riesgo de compromiso de bienestar fetal con un 16,05%, patología obstétrica y anomalías de presentación con 11,11%. En los recién nacidos de parto cefalovaginal la media del peso fue de 2976 gr, con 76,57% peso adecuado y el 11,43% fueron macrosómicos. En la correlación entre parto y cesárea el peso (p 0.955) y la talla (p 0,183) no fueron estadísticamente significativos, el perímetro cefálico (p 0.0002), fue estadísticamente significativo siendo el factor antropométrico mayor de indicación para cesáreas. Conclusiones: En el estudio se encontró que en la antropometría fetal, el peso y talla son factores que pueden determinar la realización de parto céfalo- vaginal o de cesárea, pero el perímetro cefálico es el factor más importante para la toma de esta decisión. La cesárea anterior sigue siendo la indicación más frecuente para finalizar gestación por medio de cesárea, el compromiso de bienestar fetal y patología obstétrica son también factores importantes. Las características epidemiológicas maternas respecto a la edad fue más prevalente en la edad adulta y el peso prevalente fue mayor a 45 kg. De todas las gestantes predominaron las mujeres nulíparas. Recomendaciones: La antropometría del recién nacido es determinante para el tipo de parto que se realice por lo que es recomendable que se tomen en cuenta los protocolos y guías de prácticas clínicas ya establecidos en este sentido es importante la difusión y adiestramiento a los profesionales de la salud para garantizar un excelente servicio. Se debería tomar en cuenta los criterios y puntajes diagnósticos para realizar partos céfalo vaginales a las pacientes con cesárea anterior Se debe continuar investigando y profundizando en los factores que intervienen en la realización de cesáreas para poder disminuir la realización de estas. Realizar un nuevo estudio con más casas de salud que permita ver la situación en general a nivel país.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id PUCE_b8435b52c217663fdbb71103adbb7bb9
instacron_str PUCE
institution PUCE
instname_str Pontificia Universidad Católica del Ecuador
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str PUCE
network_name_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30494
publishDate 2015
publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
reponame_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository_id_str 2180
spelling Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.Vinueza Buitrón, Stephanie CarolinaCesárea (operación)parto céfalo-vaginalmacrosomía fetalantropometría fetalcesárea anteriorAntecedentes: El aumento de las tasas de cesárea en muchos países durante los últimos años ha constituido un problema de salud pública (1). Sin embargo el parto céfalo-vaginal sigue siendo prioridad y de forma fisiológica el mejor método para el recién nacido. Objetivo: El presente trabajo buscó correlacionar la antropometría fetal entre parto y cesárea, ya que estamos ante un incremento importante del número de cesáreas en relación de partos céfalo vaginales, sin que se observe un cambio en el peso de los neonatos para el mismo periodo de tiempo; por lo que la intención fue comprobar los datos en el servicio de Ginecología y Obstetricia en el área de centro obstétrico en Hospital Enrique Garcés de Quito en el periodo de enero a agosto del 2014. Método: Se realizó un estudio analítico transversal con una muestra de 173 pacientes, las variables que se analizaron son: tipo de parto, antropometría fetal, edad gestacional, sexo neonatal, edad materna, indicaciones de cesárea y número de parto. Para variables cuantitativas o puntaje la prueba t cuando es normal y U Mann-Whitney en caso de no ser normal; para variables cualitativas se utilizó prueba de X2 (CHI Cuadrada), con una significancia estadística de p<0,05. Para analizar las variables demográficas se utilizó medidas estadísticas como el promedio, la mediana (2). Este estudio buscó correlacionar e identificar la causa antropométrica más frecuente para realizar cesáreas y partos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 16, el estudio duró un tiempo aproximando de 6 meses y un costo aproximado de 2750 dólares. Resultados: De las 175 pacientes, el parto céfalo vaginal correspondió al 53,7%, y el 46,3% la cesárea, sobre el 15% que recomienda la OMS, el 87,43% correspondió a pacientes dentro de rangos normales de peso menor a 45 kg, del total de gestas que iban en un rango de 0 a 8, el 49,71% son nulíparas y 16% multíparas. Del total de las pacientes con cesáreas, la principal indicación fue “cesárea anterior” (p 0.0001) con el 53,03%, seguido del riesgo de compromiso de bienestar fetal con un 16,05%, patología obstétrica y anomalías de presentación con 11,11%. En los recién nacidos de parto cefalovaginal la media del peso fue de 2976 gr, con 76,57% peso adecuado y el 11,43% fueron macrosómicos. En la correlación entre parto y cesárea el peso (p 0.955) y la talla (p 0,183) no fueron estadísticamente significativos, el perímetro cefálico (p 0.0002), fue estadísticamente significativo siendo el factor antropométrico mayor de indicación para cesáreas. Conclusiones: En el estudio se encontró que en la antropometría fetal, el peso y talla son factores que pueden determinar la realización de parto céfalo- vaginal o de cesárea, pero el perímetro cefálico es el factor más importante para la toma de esta decisión. La cesárea anterior sigue siendo la indicación más frecuente para finalizar gestación por medio de cesárea, el compromiso de bienestar fetal y patología obstétrica son también factores importantes. Las características epidemiológicas maternas respecto a la edad fue más prevalente en la edad adulta y el peso prevalente fue mayor a 45 kg. De todas las gestantes predominaron las mujeres nulíparas. Recomendaciones: La antropometría del recién nacido es determinante para el tipo de parto que se realice por lo que es recomendable que se tomen en cuenta los protocolos y guías de prácticas clínicas ya establecidos en este sentido es importante la difusión y adiestramiento a los profesionales de la salud para garantizar un excelente servicio. Se debería tomar en cuenta los criterios y puntajes diagnósticos para realizar partos céfalo vaginales a las pacientes con cesárea anterior Se debe continuar investigando y profundizando en los factores que intervienen en la realización de cesáreas para poder disminuir la realización de estas. Realizar un nuevo estudio con más casas de salud que permita ver la situación en general a nivel país.PUCE - QuitoHidalgo Pérez, Francisco Antonio2023-11-25T22:09:51Z2023-11-25T22:09:51Z2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30494esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-27T00:09:09Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30494Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:23:46.472086Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue
spellingShingle Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
Vinueza Buitrón, Stephanie Carolina
Cesárea (operación)
parto céfalo-vaginal
macrosomía fetal
antropometría fetal
cesárea anterior
status_str publishedVersion
title Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
title_full Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
title_fullStr Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
title_full_unstemmed Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
title_short Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
title_sort Diferencias de medidas antropométricas en neonatos producto de parto céfalo vaginal y cesárea en el Hospital Enrique Garcés en el periodo de enero a agosto del 2014.
topic Cesárea (operación)
parto céfalo-vaginal
macrosomía fetal
antropometría fetal
cesárea anterior
url https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30494