Zona Metro Solanda: equipamiento intergeneracional en la nueva red de espacios públicos y corazones de supermanzanas del Sector 2 del barrio Solanda
El presente trabajo de Titulación ‘‘Equipamiento Intergeneracional en la Nueva Red de Espacios Públicos y Corazones de Supermanzanas del Sector 2 del Barrio Solanda’’, parte del cuestionamiento como Taller por entender a ¿Quito, ciudad paseable?, como un tema especial que destaca la importancia de r...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | bachelorThesis |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2023
|
Konular: | |
Online Erişim: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/12674 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
Özet: | El presente trabajo de Titulación ‘‘Equipamiento Intergeneracional en la Nueva Red de Espacios Públicos y Corazones de Supermanzanas del Sector 2 del Barrio Solanda’’, parte del cuestionamiento como Taller por entender a ¿Quito, ciudad paseable?, como un tema especial que destaca la importancia de repensar la ciudad no solo desde el lote, sino en cambiar el modelo territorial existente, donde se debate los parámetros del derecho a la ciudad, la importancia de la Red Verde Urbana en las conexiones ecológicas-ambientales, los elementos sociales, económicos y el patrón de movilidad auto céntrico, que frena el desarrollo de movilidades alternativas. De modo similar, los desplazamientos forman una parte primordial en el programa urbano, asociada a la nueva inauguración del Metro de Quito, que brindará la coyuntura de tomar acción desde la política pública de planificación territorial en la organización de un nuevo modelo, en el cual la estrategia principal será el conformar una ciudad de cercanía1 con el objetivo de reducir los desplazamientos realizados en transporte motorizado, impulsando la accesibilidad a los cinco servicios esenciales para la vida: vivienda, salud, educación, trabajo y cultura. El documento se compone de cuatro capítulos, entre los cuales se reflexiona y estudian las teorías relativas a la ciudad justa con enfoque social y climático, para progresar hacia una distinta planificación urbana. Adicionalmente se compuso un análisis de movilidad como estrategia principal, donde se define la temporalidad, la cual sería en el año 2020, donde fue sugerido como la etapa de la ejecución del Metro de Quito, lo cual hasta la conclusión de este trabajo continúa pendiente; y el recorte espacial, que se da en las estaciones del metro en el sur de la ciudad: Solanda, Morán Valverde y Quitumbe. La investigación se realiza desde el análisis de cuatro dimensiones analíticas: Contexto Histórico-Social, Movilidad, Centralidades y Ambiental o Red Verde Urbana, que ayudarán a entender el resultado del desarrollo sostenible en la ciudad, donde se concluye la necesidad de una multiescalaridad ecosistémica debido al gran componente ambiental que rodea el Sur de la ciudad. Por otro lado, se explican los conceptos de multiescalaridad, partiendo de una singularidad del sur de la ciudad, el cual es la existencia de los ecosistemas ecológicos, a esto le acompañará la definición de la propuesta para el Sector Metro, Zona Metro, los Eco Corredores, las Células de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) y las funciones que deberán cumplir dentro de la ciudad. Por consiguiente, se plantean las intenciones urbanas, en las cuales se identifica y propone lotes de oportunidad donde pueden actuar los nuevos proyectos detonantes, donde el objetivo principal es enfocarse en desarrollar una ciudad de cercanía, inclusión social y mitigación contra el cambio climático. Finalmente, se desarrolla la propuesta urbano-arquitectónica, conectando el concepto de la intergeneracionalidad e inclusión social con las consideraciones peatonales urbanas, las estrategias de intervención, el estudio del contexto, el programa arquitectónico, el diseño del espacio público, la definición de los criterios arquitectónicos y las condiciones de paisajismo, sustentabilidad y estructural. Como resultado, se afianza una matriz tipológica en la que se define los aportes y recomendaciones que benefician a los barrios y peatones en los proyectos de arquitectura. |
---|