Financiamiento con bolsa de valores, una alternativa de crecimiento para empresas medianas. Caso práctico: Water Projects S.A.

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad identificar como el financiamiento con bolsa de valores, sería una alternativa a través de la cual una empresa mediana podría adquirir los fondos necesarios para financiar su gestión, a un costo más bajo, relacionado con la banca privada y de es...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Arias Hidalgo, Edwin Raúl (author)
Formáid: bachelorThesis
Foilsithe / Cruthaithe: 2021
Ábhair:
Rochtain ar líne:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/18436
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:El presente trabajo de titulación tiene como finalidad identificar como el financiamiento con bolsa de valores, sería una alternativa a través de la cual una empresa mediana podría adquirir los fondos necesarios para financiar su gestión, a un costo más bajo, relacionado con la banca privada y de esa forma inclinar su enfoque a un crecimiento dado a que podría ser más eficiente y mejorar sus indicadores financieros. Para ello, se ha decidido organizar la información de manera que en el capítulo uno se hace una introducción al mercado de valores en general, un enfoque directo al desarrollo en mercado ecuatoriano, un breve resumen de la Historia de Bolsa de Valores Quito y la descripción del proceso que deben llevar a cabo las empresas para emitir valores, además de conocer qué organizaciones pueden hacerlo y cuáles son las instituciones que participan en el proceso. Seguido por un capítulo segundo, donde se centra en desarrollar la información referente a Casas de Valores y Calificadoras de Riesgo, dos tipos de entidades que juegan papeles de suma importancia al momento de llevar a cabo el proceso de emisión de instrumentos financieros a través del mercado de valores, constituyendo cuál es su papel y ciertas referencias que permitirían al emisor identificar con qué empresa trabajar una vez decidido llevar a cabo una emisión de valores. En el tercer capítulo se lleva a cabo un análisis comparativo entre los productos que ofrece bolsa de valores y la banca privada, de forma que se pueda conocer los beneficios en tasas, plazos, montos, entre otros, que presentan los dos tipos de instituciones y así sacar a colación las mejores alternativas entre las que puede escoger el empresario mediano. Por otro lado, en el cuarto capítulo se desarrolla un análisis entre la situación de la empresa y los requerimientos de bolsa de valores, para identificar si la empresa califica para realizar una emisión de instrumentos financieros, lo que permitiría identificar si la organización puede apoyarse en bolsa de valores, para financiar sus operaciones o inversiones con beneficios distintos a los que ofrece la banca. Finalmente, se elaboran las conclusiones y recomendaciones de los resultados obtenidos a lo largo del estudio, que permiten tener una mejor comprensión de este y resumir ciertos aspectos.