Propuesta de un rediseño curricular y de una metodología innovadora para la formación profesional en la facultad de jurisprudencia de la PUCE, a partir de la evaluación histórico crítica de su desarrollo

La Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador diseñó y puso en marcha para 1995 un novedoso e innovador plan de estudios, que tuvo como propósito fundamental preparar juristas antes que simples manejadores de normas. Para conseguir este propósito dividió la carrera...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Monesterolo Lencioni, Graciela Ana (author)
Weitere Verfasser: Vásconez Rivadeneira, Ernesto (author)
Format: masterThesis
Veröffentlicht: 2007
Schlagworte:
Online Zugang:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/46018
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador diseñó y puso en marcha para 1995 un novedoso e innovador plan de estudios, que tuvo como propósito fundamental preparar juristas antes que simples manejadores de normas. Para conseguir este propósito dividió la carrera en cinco segmentos básicos, estableció perfiles pre profesionales, fundó la enseñanza en el conocimiento y manejo de las instituciones jurídicas claves, desarrolló ampliamente espacios de enseñanza práctica y modificó el esquema de titulación, pues concede a sus graduados los títulos de licenciatura y de abogado. Durante doce años se ha venido trabajando con estas directrices, las mismas que han sido objeto de un análisis sistemático en esta investigación. Partiendo de las virtualidades y de las deficiencias encontradas, este trabajo propone un nuevo diseño curricular y desarrolla innovaciones metodológicas para la enseñanza del Derecho. En cuanto a lo primero: se asume un plan de estudios prescriptivo – propositivo, crítico – transformador, y humanístico – cristiano. En cuanto a lo segundo se toma como base teórica el desarrollo del pensamiento intuitivo (cambio paradigmático); combinado con los aportes de la psicología gestalt, a través de sus conceptos de “caer en la cuenta” y de “auto-regulación”; y, finalmente, en el campo específico del Derecho, el reconocimiento del estatuto epistemológico propio de esta ciencia, que en última instancia busca las reglas que señalan las regularidades de la conducta humana social normativizada.