Relación del workaholism y el compromiso organizacional: caso de estudio

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación del workaholism y el compromiso organizacional en una empresa pública del cantón San Pedro de Pelileo, con una estrecha coyuntura a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, que identifica cómo impulsar la produc...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Llerena Paredes, Geomayra Michelle (author)
Médium: bachelorThesis
Vydáno: 2022
Témata:
On-line přístup:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/7827
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación del workaholism y el compromiso organizacional en una empresa pública del cantón San Pedro de Pelileo, con una estrecha coyuntura a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, que identifica cómo impulsar la productividad y la competitividad. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de San Pedro de Pelileo, busca desarrollar su trabajo y ser el mejor en su ámbito institucional publicó municipal y necesitan trabajadores que se dediquen a él al máximo, en miras a ser más competitivo; por ello, buscan obreros y colaboradores con perfiles determinados, alto sentido del compromiso laboral, responsables y con gran dedicación, que provoque mayor prevalencia de la adicción al trabajo e incapacidad para relajarse; en consecuencia: una gran virtud es la dedicación al trabajo, pero en algunos casos tiene un elevado compromiso organizacional en las labores profesionales que desemboca en riesgos psicosociales, realidad actual de la institución, que se percibe en el ambiente laboral. Por ello la investigación propone una modalidad cuantitativa, diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo/correlacional. Se aplicó instrumentos psicológicos: WART Work Addiction Risk Test de Robbinson, (1999) para la determinación del workaholism en la organización; posteriormente para el compromiso organizacional se utiliza la escala de Meyer, Allen y Smith (1997) de Compromiso Organizacional. La población de estudio se efectuó al personal administrativo de la institución, con el propósito de contar con la información adecuada que permita una acertada toma de decisiones en respecto de estas variables de estudio.