Planificación financiera a corto plazo y su incidencia en el proceso de toma de decisiones en la microempresa Mendoza Briones al cierre del año 2022

El objetivo de la presente investigación es determinar las necesidades de financiamiento externo, niveles óptimos de requerimientos de activos para la microempresa Mendoza Briones, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera aplicada a corto plazo, teniendo en cuenta l...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Mendoza Tubón Erika Pamela (author)
フォーマット: bachelorThesis
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/701
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El objetivo de la presente investigación es determinar las necesidades de financiamiento externo, niveles óptimos de requerimientos de activos para la microempresa Mendoza Briones, mediante la aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera aplicada a corto plazo, teniendo en cuenta la estadística descriptiva. La metodología aplicada sigue un enfoque mixto, con un diseño no experimental, de corte transversal, teniendo en cuenta la información económica-financiera del periodo 2018 al 2022. Fue utilizada la técnica de la observación directa como proceso riguroso que nos permite conocer el comportamiento de la información financiera, complementado con la entrevista realizada al dueño de la microempresa y a la contadora. Los resultados de la investigación permiten evidenciar que después de la aplicación de técnicas de planeación financiera a corto plazo se obtienen necesidades de financiamiento externo a inicio de año para las variantes de presupuesto de efectivo, se establecieron patrones de cobro y pagos reales y luego una propuesta de patrón de pago, 50% al contado y 50% a 30 días. Se establecieron escenarios optimista y pesimista de previsiones financieras con porcentaje incremental en ventas y compras del 23% y con un porcentaje de 27% de disminución.Conclusiones parciales evidencian un alto riesgo de las previsiones financieras y variabilidad de los flujos de efectivos para cada una de las alternativas, siendo la alternativa pesimista en la que se presentan menores niveles de riesgo, lo cual es similar a las necesidades del financiamiento que se obtienen en la elaboración de los estados proforma.