Evaluación de la efectividad de sedimentos de la Laguna Colta, como abono orgánico, en el cultivo de cilantro (Coriandrum sativum L.) en la granja experimental de la PUCE-SI Ibarra-Imbabura

La existencia del deterioro de los suelos y la disminución de su vida útil, es una realidad que se vive en el Ecuador. Donde el principal causante del problema es el desconocimiento técnico agronómico de los cultivos, debido principalmente al inadecuado uso de fertilizantes químicos, que deterioran...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Tituaña Yamberla, Edwin Alexander (author)
Формат: bachelorThesis
Хэвлэсэн: 2020
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39415
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:La existencia del deterioro de los suelos y la disminución de su vida útil, es una realidad que se vive en el Ecuador. Donde el principal causante del problema es el desconocimiento técnico agronómico de los cultivos, debido principalmente al inadecuado uso de fertilizantes químicos, que deterioran las características del suelo. Una alternativa ante este problema, es el uso de abonos orgánicos que mejoran la textura de los suelos y a su vez, aminoran la contaminación ambiental. Los sedimentos del dragado de lagunas, son una alternativa potencial de recuperación de suelos que se requiere explorar. El principal objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de sedimentos dragados de la Laguna de Colta como abono orgánico alternativo para cilantro en el Cantón Ibarra, provincia de Imbabura. El sitio experimental fue la Granja Experimental de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra. La investigación consistió en aplicar cuatro dosis distintas de los sedimentos extraídos de la Laguna de Colta, mismos que fueron procesados como abono mediante un secado, oxigenado, compostado, inoculado con bacterias seleccionadas y finalmente tamizados. Posteriormente, estos sedimentos fueron incorporados al suelo mediante un mezclado, graduando la aplicación del abono en base a un volumen de 0.6 m3 de suelo correspondientes a un área de 3 m2, obteniendo los tratamientos T1 (82.14 kg de abono sin suelo), T2 (61.61 kg de abono con 20.53 kg de suelo), T3 (41.07 kg de abono con 41.07 kg de suelo), T4 (20.53 kg de abono con 61.61 kg de suelo), T5 (82.14 kg de suelo sin abono). Los beneficios de la práctica se evidenciaron a través de los datos de rendimiento, así como con los resultados de análisis físico-químico del suelo antes y después de la aplicación del abono. Alcanzando con el mejor tratamiento T3 una producción de 31 388 kg ha-1 y por otro lado obteniendo un suelo franco. El alcance de los datos muestra que la estrategia utilizada a través del uso de sedimentos en agricultura, son una alternativa efectiva para recuperar suelos degradados; promoviendo así, la práctica de agricultura sostenible medioambientalmente.