Construcción del biosensor para detectar mercurio en agua por aplicación tecnológica de la Pucesi
El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales\; estos presentan varias desventajas en su metod...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Almmustuhtton: |
2018
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39459 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | El mercurio (Hg), es considerado uno de los contaminantes más relevantes en el ambiente a nivel mundial. Pese a que existen diversos métodos para identificarlo, tales como la Absorción Atómica, Microscopia Electrónica de Barrido, entre los principales\; estos presentan varias desventajas en su metodología, entre ellos el costo económico que implica la adquisición de equipos y reactivos necesarios. Por lo que una alternativa es la aplicación de la biotecnología misma que conjuga los “principios científicos y de ingeniería a la transformación de materiales por acción de agentes biológicos, microorganismos principalmente, con el fin de proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios.” (Blanch, 2010). El objetivo de la presente investigación fue la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Mercurio en agua mediante la modificación de la bacteria Escherichia coli. Para modificarla se insertó el plasmido pTOP Blunt V2, mismo que le otorga a E. coli resistenia a la ampicilina. El plasmido se sintetizó usando los genes de lux y mer, productor de luminicencia y resistencia al Hg respectivamente. Para la inserción del plásmido y transformación de la bacteria se aplicó la técnica de Electroporación, que las somete a impulsos eléctricos controlados. Una vez transformadas se cultivaron en agar LB y se comprobó su tolerancia a Hg en concentraciones de 0,006\; 0,012\; 0,024 y 0,048 ppm. Para evaluar la eficiencia del biosensor, se cuantificó la absorbancia de Hg mediante Espectofotometría midiendo la absorbancia del medio de cultivo, concluyéndose la mediciones por espectrofotometría y por absorción atómica fueron similares a la comparación de las concentraciones, entre sí, resultando en un error promedio de 0,52%. Demostrando la alta eficiencia para la medición de las concentraciones del metaloide. |
---|