Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí

El trabajo de titulación tiene como propósito impulsar el patrimonio cultural del cantón Urcuquí a través de una propuesta contemporánea de un Eje Cultural utilizando bases conceptuales ancestrales. El trabajo inicia con la recopilación de información, el análisis de los aspectos humanísticos, urban...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cevallos Ormaza, José Patricio (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40283
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
_version_ 1836825359371206656
author Cevallos Ormaza, José Patricio
author_facet Cevallos Ormaza, José Patricio
author_role author
collection Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Cevallos Ormaza, José Patricio
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2023-12-06T18:50:23Z
2023-12-06T18:50:23Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/plain
dc.identifier.none.fl_str_mv 074376
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40283
dc.language.none.fl_str_mv es
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCE - Ibarra
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instacron:PUCE
dc.subject.none.fl_str_mv Fractal
Patrimonio
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El trabajo de titulación tiene como propósito impulsar el patrimonio cultural del cantón Urcuquí a través de una propuesta contemporánea de un Eje Cultural utilizando bases conceptuales ancestrales. El trabajo inicia con la recopilación de información, el análisis de los aspectos humanísticos, urbanos y arquitectónicos que permiten determinar la problemática existente, sus causas, efectos y alternativas de solución. Se determina el área de estudio por medio de una investigación exhaustiva y detallada del aspecto físico natural y artificial, identificando así, que las causas para la perdida y el deterioro del patrimonio cultural del cantón es la ausencia de espacios físicos destinados al desarrollo de actividades culturales en pequeña y gran escala. El Eje Cultural es la propuesta de un sendero, a partir del cual se generan espacios públicos destinados a actividades cultuales, que comienza por la zona administrativa, seguido por el museo, salas de exposición de arte, restaurante y alojamiento, biblioteca, auditorio\; hasta llegar a la plaza cultural donde se sitúan, el centro cultural y el escenario artístico. La ubicación y disposición de cada uno de los equipamientos antes expuestos responden a la abstracción funcional de la cosmovisión andina. Aplicando los saberes ancestrales como la geometría analítica fractal, la proyección de solsticios y la línea de la sabiduría como elementos ordenadores: en el diseño urbano del eje cultural, la forma arquitectónica del centro cultural y del escenario artístico. Mediante un recorrido en un ambiente natural, rodeado de vegetación y espejos de agua. Se busca que el visitante explore cada uno de los espacios haciéndolo partícipe de las actividades culturales que se desarrollen en espacios abiertos o cerrados, fortaleciendo la convivencia social entre la comunidad, visitantes y otros involucrados con el entorno natural y construido.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id PUCE_d38afd33396e24842bcb2e43e0615dac
identifier_str_mv 074376
instacron_str PUCE
institution PUCE
instname_str Pontificia Universidad Católica del Ecuador
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str PUCE
network_name_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/40283
publishDate 2017
publisher.none.fl_str_mv PUCE - Ibarra
reponame_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository_id_str 2180
spelling Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y UrcuquíCevallos Ormaza, José PatricioFractalPatrimonioEl trabajo de titulación tiene como propósito impulsar el patrimonio cultural del cantón Urcuquí a través de una propuesta contemporánea de un Eje Cultural utilizando bases conceptuales ancestrales. El trabajo inicia con la recopilación de información, el análisis de los aspectos humanísticos, urbanos y arquitectónicos que permiten determinar la problemática existente, sus causas, efectos y alternativas de solución. Se determina el área de estudio por medio de una investigación exhaustiva y detallada del aspecto físico natural y artificial, identificando así, que las causas para la perdida y el deterioro del patrimonio cultural del cantón es la ausencia de espacios físicos destinados al desarrollo de actividades culturales en pequeña y gran escala. El Eje Cultural es la propuesta de un sendero, a partir del cual se generan espacios públicos destinados a actividades cultuales, que comienza por la zona administrativa, seguido por el museo, salas de exposición de arte, restaurante y alojamiento, biblioteca, auditorio\; hasta llegar a la plaza cultural donde se sitúan, el centro cultural y el escenario artístico. La ubicación y disposición de cada uno de los equipamientos antes expuestos responden a la abstracción funcional de la cosmovisión andina. Aplicando los saberes ancestrales como la geometría analítica fractal, la proyección de solsticios y la línea de la sabiduría como elementos ordenadores: en el diseño urbano del eje cultural, la forma arquitectónica del centro cultural y del escenario artístico. Mediante un recorrido en un ambiente natural, rodeado de vegetación y espejos de agua. Se busca que el visitante explore cada uno de los espacios haciéndolo partícipe de las actividades culturales que se desarrollen en espacios abiertos o cerrados, fortaleciendo la convivencia social entre la comunidad, visitantes y otros involucrados con el entorno natural y construido.The bachelor work aims to promote the cultural heritage of the Urcuquí canton through a contemporary proposal of a Cultural Axis using ancestral conceptual bases. The work begins with the collection of information, the analysis of humanistic, urban and architectural aspects that allow to determine the existing problem, its causes, effects and alternative solutions. The study area is determined by means of a thorough and detailed investigation of the natural and artificial physical aspect, thus identifying the causes for the loss and deterioration of the cultural heritage of the canton is the absence of physical spaces destined to the development of cultural activities in small and large scale. The Cultural Axis is the proposal of a path, from which public spaces destined for cultural activities are generated, beginning with the administrative area, followed by the museum, art exhibition halls, restaurant and lodging, library, auditorium; until you reach the cultural square where they are located, the cultural centre and the artistic scene. The location and disposition of each one of the equipment previously exposed respond to the functional abstraction of the Andean cosmovision. Applying ancestral knowledge such as fractal analytical geometry, the projection of solstices and the line of wisdom as ordering elements: in the urban design of the cultural axis, the architectural form of the cultural centre and the artistic scene. Through a tour in a natural environment, surrounded by vegetation and water mirrors. The aim is for the visitor to explore each of the spaces, making him a participant in cultural activities that take place in open or closed spaces, strengthening the social coexistence between the community, visitors and others involved with the natural and built environment.El trabajo de titulación tiene como propósito impulsar el patrimonio cultural del cantón Urcuquí a través de una propuesta contemporánea de un Eje Cultural utilizando bases conceptuales ancestrales. El trabajo inicia con la recopilación de información, el análisis de los aspectos humanísticos, urbanos y arquitectónicos que permiten determinar la problemática existente, sus causas, efectos y alternativas de solución. Se determina el área de estudio por medio de una investigación exhaustiva y detallada del aspecto físico natural y artificial, identificando así, que las causas para la perdida y el deterioro del patrimonio cultural del cantón es la ausencia de espacios físicos destinados al desarrollo de actividades culturales en pequeña y gran escala. El Eje Cultural es la propuesta de un sendero, a partir del cual se generan espacios públicos destinados a actividades cultuales, que comienza por la zona administrativa, seguido por el museo, salas de exposición de arte, restaurante y alojamiento, biblioteca, auditorio; hasta llegar a la plaza cultural donde se sitúan, el centro cultural y el escenario artístico. La ubicación y disposición de cada uno de los equipamientos antes expuestos responden a la abstracción funcional de la cosmovisión andina. Aplicando los saberes ancestrales como la geometría analítica fractal, la proyección de solsticios y la línea de la sabiduría como elementos ordenadores: en el diseño urbano del eje cultural, la forma arquitectónica del centro cultural y del escenario artístico. Mediante un recorrido en un ambiente natural, rodeado de vegetación y espejos de agua. Se busca que el visitante explore cada uno de los espacios haciéndolo partícipe de las actividades culturales que se desarrollen en espacios abiertos o cerrados, fortaleciendo la convivencia social entre la comunidad, visitantes y otros involucrados con el entorno natural y construido.PUCE - Ibarra2023-12-06T18:50:23Z2023-12-06T18:50:23Z2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdftext/plain074376https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40283esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-06-09T21:03:25Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/40283Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:20:00.670719Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue
spellingShingle Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
Cevallos Ormaza, José Patricio
Fractal
Patrimonio
status_str publishedVersion
title Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
title_full Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
title_fullStr Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
title_full_unstemmed Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
title_short Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
title_sort Propuesta urbano - arquitectónica de un eje cultural en el sector San Eloy, límite de las ciudades Yachay y Urcuquí
topic Fractal
Patrimonio
url https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40283