Pakarichik mama: representaciones sociales que las integrantes del grupo de parteras de Cotacachi tienen sobre su trabajo y el del Hospital Asdrúbal de la Torre de Cotacachi, en octubre del 2016.

Establecer las representaciones sociales que tienen las integrantes del grupo de parteras de Cotacachi sobre su trabajo y el del hospital Asdrúbal de la Torre de Cotacachi, en octubre del 2016. Métodos: Se realizó una investigación Cualitativa asentada en la experiencia de las personas y de tipo etn...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Alta Alta, Kaya Kanti (author)
Format: bachelorThesis
Publié: 2016
Sujets:
Accès en ligne:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30484
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Establecer las representaciones sociales que tienen las integrantes del grupo de parteras de Cotacachi sobre su trabajo y el del hospital Asdrúbal de la Torre de Cotacachi, en octubre del 2016. Métodos: Se realizó una investigación Cualitativa asentada en la experiencia de las personas y de tipo etnográfica que implica el acercamiento a la realidad de las parteras para obtener información en profundidad. Se seleccionó como grupo de trabajo a mujeres que pertenezcan al grupo ancestral de salud Hampi Warmikuna que vivan en cualquiera de las 45 comunidades que pertenecen a la UNORCAC que se encuentran dentro de las parroquias San Francisco, El Sagrario, Imantag y Quiroga. Con lo cual se identificó de manera más eficiente los informantes clave, al estar organizadas en un grupo que mantiene contacto constante desde hace ya varios años, para poder realizar las entrevistas con el objetivo fue encontrar la perspectiva EMIC o perspectiva interna del trabajo que realizan. Resultados: las parteras de las diferentes comunidades de Cotacachi dentro de sus prácticas y creencias tienen una representación social consolidada pero que se está debilitando. Conclusiones: En este estudio se encontró que el trabajo de las parteras Kichwas aporta a la consolidación y desarrollo de la identidad cultural y comunitaria, pero su posición de referente líder de la comunidad se ha perdido y solo quedan las pequeñas prácticas que todavía se mantiene y fortalecen desde ahí a su comunidad cultural.