Análisis de los programas de pago por servicios ambientales implementados en los Municipios de Pimampiro y El Chaco como experiencias referentes para el Municipio de Quijos

La creciente presión antrópica conduce a la debilitación de los recursos naturales, a la incapacidad de los ecosistemas de regenerarse y a la reducción de sus servicios ambientales, como el de regulación hídrica. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias de Pago por Servicios Amb...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Trujillo Morillo, Germán Esteban (author)
التنسيق: bachelorThesis
منشور في: 2016
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/34071
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:La creciente presión antrópica conduce a la debilitación de los recursos naturales, a la incapacidad de los ecosistemas de regenerarse y a la reducción de sus servicios ambientales, como el de regulación hídrica. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias de Pago por Servicios Ambientales para promover el manejo sustentable de la cuenca el río Quijos. Para lograrlo se realizó el estudio de dos programas de pago por servicio ambiental en los cantones de Pimampiro y El Chaco, calculando el costo de oportunidad como un indicador de la compensación que reciben los propietarios de las Unidades de Producción Agrícola en las áreas de interés hídrico. Los resultados determinaron que para implementar un programa exitoso de este estilo es indispensable diseñar el proyecto de manera participativa entre las instituciones involucradas, fundamentar el programa en base a estudios técnicos que respalden el cambio del uso de suelo actual, la necesidad de contar con instituciones fortalecidas y el diálogo constante entre ellas. A pesar de que estas iniciativas se encuentran en constante evolución, se van fortaleciendo progresivamente como alternativas de manejo sostenible del medio ambiente. Para ello se requiere concientizar a todos los beneficiarios y proveedores del servicio ambiental, promover marcos normativos claros y construir los programas como un incentivo para los participantes y así evitar fugas en las reglas que impidan la conservación.