“Que hable el metal: relato de un oficio”

El Mercado de la Plaza Arenas es uno de los centros de comercio popular más tradicionales de la ciudad de Quito. Sus inicios fueron en la calle 24 de Mayo a finales de la década de 1950, a continuación se trasladó a al barrio de San Blas y por último a su emplazamiento actual en las calles Vargas y...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Jarrín García, José Roberto (author)
स्वरूप: bachelorThesis
प्रकाशित: 2018
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13040
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
_version_ 1836825346409758720
author Jarrín García, José Roberto
author_facet Jarrín García, José Roberto
author_role author
collection Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Cevallos Salazar, Pamela Cristina
dc.creator.none.fl_str_mv Jarrín García, José Roberto
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-11-24T19:36:59Z
2023-11-24T19:36:59Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13040
dc.language.none.fl_str_mv es
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instacron:PUCE
dc.subject.none.fl_str_mv Escultura metálica
práctica artística
arte (estética)
artes visuales
dc.title.none.fl_str_mv “Que hable el metal: relato de un oficio”
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El Mercado de la Plaza Arenas es uno de los centros de comercio popular más tradicionales de la ciudad de Quito. Sus inicios fueron en la calle 24 de Mayo a finales de la década de 1950, a continuación se trasladó a al barrio de San Blas y por último a su emplazamiento actual en las calles Vargas y Galápagos desde la década de 1970. Las prácticas culturales de este espacio cumplen un rol social importante dentro de las economías alternativas a los modos de producción capitalista altamente generalizados, categorizadas como economías populares. Este mercado, así como los de San Roque y San Francisco, tienden a ser afectados por procesos de gentrificación y modernización, que como en otros centros históricos de otras ciudades, han servido para incentivar un turismo a gran escala, con alto ingreso de capital extranjero y con un impacto social en la desaparición de actores y dinámicas económicas alternativas y resistentes. Además de la naturaleza propia de los mercados del centro histórico, de la cual el Arenas no se sustrae, en ocasiones, estos espacios cargan fuertes estigmas afirmados por el propio Estado (Ministerio del Interior, 2014) o los entes reguladores de los municipios y popularizados en la opinión pública. Sobre el Mercado Arenas reposa la fama de ser “cachinería”, espacio de venta de objetos de dudosa procedencia. Sin ocultar dicha realidad del Mercado, el presente proyecto busca visibilizar otros saberes y oficios que forman parte de la cultura de la ciudad y se han visto invisibilizados en la opinión pública por la avasallante propaganda oficial. La cual, circunscribe a las dinámicas y realidades de este mercado, únicamente en el campo de lo ilícito y, por tanto, en lo dañino para la imagen de la ciudad. Esto significa que en su mayoría las representaciones que se hacen de los actores del Mercado poseen un sesgo peyorativo. Mi proyecto se ubica en los diálogos entre prácticas artísticas en comunidad y etnografía. Se genera desde la experiencia, el cuerpo y los sentidos. De esta manera a partir de una aproximación etnográfica, trabajé con los maestros cerrajeros Fabián Tigse, Mariana Gavilanes y Luis Coyahuaso quienes me abrieron las puertas a su oficio en el Mercado Arenas. Durante dos meses y medio, Don Fabián me permitió conocer su oficio a través de la práctica, y una relación de amistad se formó entre nosotros. Reconociendo mi contexto de artista y dialogando constantemente acerca del proceso con él, mi propuesta se basa en un retrato de cada uno de los maestros cerrajeros del Mercado
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id PUCE_e9c36f02792f51e89ca69fab7293b989
instacron_str PUCE
institution PUCE
instname_str Pontificia Universidad Católica del Ecuador
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str PUCE
network_name_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/13040
publishDate 2018
publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
reponame_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository_id_str 2180
spelling “Que hable el metal: relato de un oficio”Jarrín García, José RobertoEscultura metálicapráctica artísticaarte (estética)artes visualesEl Mercado de la Plaza Arenas es uno de los centros de comercio popular más tradicionales de la ciudad de Quito. Sus inicios fueron en la calle 24 de Mayo a finales de la década de 1950, a continuación se trasladó a al barrio de San Blas y por último a su emplazamiento actual en las calles Vargas y Galápagos desde la década de 1970. Las prácticas culturales de este espacio cumplen un rol social importante dentro de las economías alternativas a los modos de producción capitalista altamente generalizados, categorizadas como economías populares. Este mercado, así como los de San Roque y San Francisco, tienden a ser afectados por procesos de gentrificación y modernización, que como en otros centros históricos de otras ciudades, han servido para incentivar un turismo a gran escala, con alto ingreso de capital extranjero y con un impacto social en la desaparición de actores y dinámicas económicas alternativas y resistentes. Además de la naturaleza propia de los mercados del centro histórico, de la cual el Arenas no se sustrae, en ocasiones, estos espacios cargan fuertes estigmas afirmados por el propio Estado (Ministerio del Interior, 2014) o los entes reguladores de los municipios y popularizados en la opinión pública. Sobre el Mercado Arenas reposa la fama de ser “cachinería”, espacio de venta de objetos de dudosa procedencia. Sin ocultar dicha realidad del Mercado, el presente proyecto busca visibilizar otros saberes y oficios que forman parte de la cultura de la ciudad y se han visto invisibilizados en la opinión pública por la avasallante propaganda oficial. La cual, circunscribe a las dinámicas y realidades de este mercado, únicamente en el campo de lo ilícito y, por tanto, en lo dañino para la imagen de la ciudad. Esto significa que en su mayoría las representaciones que se hacen de los actores del Mercado poseen un sesgo peyorativo. Mi proyecto se ubica en los diálogos entre prácticas artísticas en comunidad y etnografía. Se genera desde la experiencia, el cuerpo y los sentidos. De esta manera a partir de una aproximación etnográfica, trabajé con los maestros cerrajeros Fabián Tigse, Mariana Gavilanes y Luis Coyahuaso quienes me abrieron las puertas a su oficio en el Mercado Arenas. Durante dos meses y medio, Don Fabián me permitió conocer su oficio a través de la práctica, y una relación de amistad se formó entre nosotros. Reconociendo mi contexto de artista y dialogando constantemente acerca del proceso con él, mi propuesta se basa en un retrato de cada uno de los maestros cerrajeros del MercadoPUCE - QuitoCevallos Salazar, Pamela Cristina2023-11-24T19:36:59Z2023-11-24T19:36:59Z2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13040esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-26T23:20:15Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/13040Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:19:19.153948Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue
spellingShingle “Que hable el metal: relato de un oficio”
Jarrín García, José Roberto
Escultura metálica
práctica artística
arte (estética)
artes visuales
status_str publishedVersion
title “Que hable el metal: relato de un oficio”
title_full “Que hable el metal: relato de un oficio”
title_fullStr “Que hable el metal: relato de un oficio”
title_full_unstemmed “Que hable el metal: relato de un oficio”
title_short “Que hable el metal: relato de un oficio”
title_sort “Que hable el metal: relato de un oficio”
topic Escultura metálica
práctica artística
arte (estética)
artes visuales
url https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13040