Transparencia de la información pública en los medios impresos: análisis y comparación en el Ecuador
La transparencia es un concepto que se ha venido desarrollando progresivamente a través de los años, desde que Jeremy Bentham, filósofo y escritor inglés utilizó el término por primera vez. Actualmente se puede visualizar desde varias perspectivas, tanto como un mecanismo de prevención de la corrupc...
Bewaard in:
Hoofdauteur: | |
---|---|
Formaat: | bachelorThesis |
Gepubliceerd in: |
2019
|
Onderwerpen: | |
Online toegang: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39566 |
Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
Samenvatting: | La transparencia es un concepto que se ha venido desarrollando progresivamente a través de los años, desde que Jeremy Bentham, filósofo y escritor inglés utilizó el término por primera vez. Actualmente se puede visualizar desde varias perspectivas, tanto como un mecanismo de prevención de la corrupción, como una práctica, un ideal o una herramienta que favorece la democracia y la participación ciudadana. Varios autores y organizaciones mundiales lograron descifrar la relevancia del tema y dedican sus trabajos a contribuir en la búsqueda de sociedades que transparenten su información pública, no solo a nivel de gobierno sino en un espacio mucho más general donde se incluya a todas las empresas e instituciones públicas y privadas. Entre estas empresas, se encuentran los medios impresos de comunicación, que pese a todos los esfuerzos y las legislaciones en la materia, aún no cumplen las leyes a cabalidad, ni posibilitan el ejercicio impecable de los derechos de participación y control social. De ahí que el objetivo general de esta investigación fue analizar la transparencia de la información pública en los medios impresos del Ecuador, a través de los conocimientos generales al respecto de los periodistas de los medios en cuestión, así como mediante el análisis de los datos económicos, institucionales y de participación que figuran en sus páginas webs. Las dos técnicas utilizadas en esta investigación, entrevistas estructuradas aplicada a dieciséis profesionales de medios impresos y la generación de una ficha a través de la observación de 40 indicadores divididos en tres bloques, permitieron establecer un ranking de transparencia de los siete medios estudiados. A pesar de que ninguno de los siete medios alcanzaron un puntaje superior a 50, el mayor puntaje lo obtuvo El Universo, por lo que según esta investigación, es el que realiza un mejor trabajo transparentando su información pública. Además, se determinaron que en general las principales falencias que tienen los periódicos analizados en la materia son varias, pero resaltan la falta de conocimiento de sus profesionales sobre las legislaciones que regulan la transparencia, la no utilización de la web y las redes sociales como herramientas para difundir los datos públicos. Además, el proceso de aplicación de las leyes no se cumple y es deficiente la regulación de la norma. Por último, también se determinó que las áreas con más bajo nivel de transparencia son la institucional y la económica y que los datos publicados no se encuentran accesibles y comprensible para todos los públicos. |
---|