Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016

Los resultados del estudio Concord muestran que la supervivencia relativa (SR) a los cinco años para el cáncer colorrectal (CCR) durante el periodo 1990-1999 osciló entre 60% en América del Norte, Japón, Australia y algunos países de Europa occidental, hasta 40% o menos en Argelia, República Checa,...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Ordóñez Ureta, María Gabriela (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado em: 2017
Assuntos:
Acesso em linha:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30450
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
_version_ 1836825298655510528
author Ordóñez Ureta, María Gabriela
author_facet Ordóñez Ureta, María Gabriela
author_role author
collection Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Buitrón Andrade, Luis René
dc.creator.none.fl_str_mv Ordóñez Ureta, María Gabriela
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2023-11-25T22:09:38Z
2023-11-25T22:09:38Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30450
dc.language.none.fl_str_mv es
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instacron:PUCE
dc.subject.none.fl_str_mv Colon (anatomía) - enfermedades
cáncer de colon
patogénesis
metástasis
laboratorios clínicos - pruebas
dc.title.none.fl_str_mv Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Los resultados del estudio Concord muestran que la supervivencia relativa (SR) a los cinco años para el cáncer colorrectal (CCR) durante el periodo 1990-1999 osciló entre 60% en América del Norte, Japón, Australia y algunos países de Europa occidental, hasta 40% o menos en Argelia, República Checa, Estonia, Polonia, Eslovenia y Gales. La estimación de la SR en Cuba fue de 60% en hombres mujeres. En el resto de países de Latinoamérica es muy limitada la información disponible.8 En Ecuador se registran aproximadamente 1200 casos anualmente según cifras oficiales de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), de estos casos, si son tratados oportunamente, el 52% de personas sobreviven.57 La supervivencia es una técnica de análisis de datos, utilizada para calcular el tiempo transcurrido desde el inicio del seguimiento de un evento, hasta el momento en que este se presenta si es que lo hace, en el plazo de un tiempo previamente determinado de estudio.9 Los resultados obtenidos a través del presente estudio permiten evaluar los factores; sociales, alimenticios, económicos, de estilo de vida, familiares, etc., asociados a la supervivencia de los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Además, demuestra la importancia de una detección precoz de cáncer colorrectal, ya que en estadíos menos avanzados la supervivencia es mayor. De tal manera que en futuros estudios se puede considerar métodos para realizar esto en especial en grupos de riesgo. El cáncer de intestino grueso es el más común del tracto intestinal, y el tercero en frecuencia en la población general.4 Existe una gran variabilidad geográfica en cuanto a la incidencia y prevalencia del adenocarcinoma colorrectal. Sin embargo, es uno de los tumores malignos más frecuentes en el mundo Occidental. Es más frecuente en varones y aparece sobre todo a partir de los 50 años.3 El CCR es una enfermedad común y letal, se estima que hay aproximadamente 134,490 casos nuevos de cáncer intestinal diagnosticado anualmente en Estados Unidos, incluyendo 95,270 de colon y 39,220 de recto. Se espera que un aproximado de 49,190 estadounidenses mueran por cáncer intestinal cada año.19 Objetivo: Determinar la supervivencia y los factores asociados de los pacientes con cáncer colorrectal tratados en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Metodología: Se realizará un análisis de supervivencia en los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010-2016. Para esto se recolectó los datos necesarios a través de las historias clínicas. Se usó herramienta estadística el método actuarial. Se procesó los datos y variables mediante el programa de ordenador SPSS 23 licencia PUCE. Duración estimada del proyecto: 10 meses. Costo del proyecto: 2500 dólares americanos. Resultados: En el presente estudio se analizaron un total de 395 pacientes, de los cuales el 62.3% pertenecen al género femenino y el 37.7% al género masculino, con una edad promedio de 60 años. El 92.9% de los pacientes en estudio no refiere tener algún tipo de exposición de riesgo que se relaciona con su actual patología. Se observó la supervivencia a 6 años en relación con el estadiaje dado al momento del diagnostico de cáncer de colon , obtiendose que en el estadio A sobrevive el 100% de los pacientes, en el estadio B sobrevive el 96.5%, estadio C el 84%, mientras que en el estadio D la supervivencia es de 63% (p=0.001). Si existen comorbilidades se observa que en los estadios avanzados la mortalidad a los 6 años es del 100% (p=0.007). Al realizar el análisis de acuerdo al nivel de instrucción se determinó una relación en los pacientes con instrucción secundaria y una supervivencia del 95% en el periodo estudiado, finalmente se observo menor supervivencia en los pacientes con instrucción primaria y en pacientes analfabetos. (p=0.048). Conclusiones y recomendaciones: En el Ecuador existe un incremento en la tasa de mortalidad de cáncer de colon. En 6 años la supervivencia global de los pacientes estudiados es del 56%, en el género femenino existe mayor tasa de incidencia acumulada de cáncer de colon y una mayor supervivencia en comparación con el género masculino, en relacion al nivel de instrucción se determinó que los pacientes de instrucción primaria xvii tienen menor tiempo de supervivencia en relación a aquellos con mayor preparación. En cuanto a la ubicación geográfica se determinó que las zonas rurales tienen la mayor tasa de incidencia acumulada, sobretodo al noroccidente de Quito. La supervivencia según el estadiaje de cáncer de colon disminuye mientras avanza el grado del mismo, además se observó que la supervivencia es menor en personas que presentan comorbilidades. La principal recomendación es trabajar en la prevención con sistemas de detección oportuna de cáncer de colon a nivel hospitalario y a nivel de atención primaria de salud, se puede obtener mayor información a través de la realización de una historia clínica exhaustiva.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id PUCE_f2250a97c834d727cf63074e42c6b35a
instacron_str PUCE
institution PUCE
instname_str Pontificia Universidad Católica del Ecuador
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str PUCE
network_name_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30450
publishDate 2017
publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
reponame_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository_id_str 2180
spelling Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016Ordóñez Ureta, María GabrielaColon (anatomía) - enfermedadescáncer de colonpatogénesismetástasislaboratorios clínicos - pruebasLos resultados del estudio Concord muestran que la supervivencia relativa (SR) a los cinco años para el cáncer colorrectal (CCR) durante el periodo 1990-1999 osciló entre 60% en América del Norte, Japón, Australia y algunos países de Europa occidental, hasta 40% o menos en Argelia, República Checa, Estonia, Polonia, Eslovenia y Gales. La estimación de la SR en Cuba fue de 60% en hombres mujeres. En el resto de países de Latinoamérica es muy limitada la información disponible.8 En Ecuador se registran aproximadamente 1200 casos anualmente según cifras oficiales de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), de estos casos, si son tratados oportunamente, el 52% de personas sobreviven.57 La supervivencia es una técnica de análisis de datos, utilizada para calcular el tiempo transcurrido desde el inicio del seguimiento de un evento, hasta el momento en que este se presenta si es que lo hace, en el plazo de un tiempo previamente determinado de estudio.9 Los resultados obtenidos a través del presente estudio permiten evaluar los factores; sociales, alimenticios, económicos, de estilo de vida, familiares, etc., asociados a la supervivencia de los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Además, demuestra la importancia de una detección precoz de cáncer colorrectal, ya que en estadíos menos avanzados la supervivencia es mayor. De tal manera que en futuros estudios se puede considerar métodos para realizar esto en especial en grupos de riesgo. El cáncer de intestino grueso es el más común del tracto intestinal, y el tercero en frecuencia en la población general.4 Existe una gran variabilidad geográfica en cuanto a la incidencia y prevalencia del adenocarcinoma colorrectal. Sin embargo, es uno de los tumores malignos más frecuentes en el mundo Occidental. Es más frecuente en varones y aparece sobre todo a partir de los 50 años.3 El CCR es una enfermedad común y letal, se estima que hay aproximadamente 134,490 casos nuevos de cáncer intestinal diagnosticado anualmente en Estados Unidos, incluyendo 95,270 de colon y 39,220 de recto. Se espera que un aproximado de 49,190 estadounidenses mueran por cáncer intestinal cada año.19 Objetivo: Determinar la supervivencia y los factores asociados de los pacientes con cáncer colorrectal tratados en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Metodología: Se realizará un análisis de supervivencia en los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010-2016. Para esto se recolectó los datos necesarios a través de las historias clínicas. Se usó herramienta estadística el método actuarial. Se procesó los datos y variables mediante el programa de ordenador SPSS 23 licencia PUCE. Duración estimada del proyecto: 10 meses. Costo del proyecto: 2500 dólares americanos. Resultados: En el presente estudio se analizaron un total de 395 pacientes, de los cuales el 62.3% pertenecen al género femenino y el 37.7% al género masculino, con una edad promedio de 60 años. El 92.9% de los pacientes en estudio no refiere tener algún tipo de exposición de riesgo que se relaciona con su actual patología. Se observó la supervivencia a 6 años en relación con el estadiaje dado al momento del diagnostico de cáncer de colon , obtiendose que en el estadio A sobrevive el 100% de los pacientes, en el estadio B sobrevive el 96.5%, estadio C el 84%, mientras que en el estadio D la supervivencia es de 63% (p=0.001). Si existen comorbilidades se observa que en los estadios avanzados la mortalidad a los 6 años es del 100% (p=0.007). Al realizar el análisis de acuerdo al nivel de instrucción se determinó una relación en los pacientes con instrucción secundaria y una supervivencia del 95% en el periodo estudiado, finalmente se observo menor supervivencia en los pacientes con instrucción primaria y en pacientes analfabetos. (p=0.048). Conclusiones y recomendaciones: En el Ecuador existe un incremento en la tasa de mortalidad de cáncer de colon. En 6 años la supervivencia global de los pacientes estudiados es del 56%, en el género femenino existe mayor tasa de incidencia acumulada de cáncer de colon y una mayor supervivencia en comparación con el género masculino, en relacion al nivel de instrucción se determinó que los pacientes de instrucción primaria xvii tienen menor tiempo de supervivencia en relación a aquellos con mayor preparación. En cuanto a la ubicación geográfica se determinó que las zonas rurales tienen la mayor tasa de incidencia acumulada, sobretodo al noroccidente de Quito. La supervivencia según el estadiaje de cáncer de colon disminuye mientras avanza el grado del mismo, además se observó que la supervivencia es menor en personas que presentan comorbilidades. La principal recomendación es trabajar en la prevención con sistemas de detección oportuna de cáncer de colon a nivel hospitalario y a nivel de atención primaria de salud, se puede obtener mayor información a través de la realización de una historia clínica exhaustiva.PUCE - QuitoBuitrón Andrade, Luis René2023-11-25T22:09:38Z2023-11-25T22:09:38Z2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30450esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-26T23:27:33Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30450Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:16:49.406523Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue
spellingShingle Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
Ordóñez Ureta, María Gabriela
Colon (anatomía) - enfermedades
cáncer de colon
patogénesis
metástasis
laboratorios clínicos - pruebas
status_str publishedVersion
title Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
title_full Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
title_fullStr Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
title_full_unstemmed Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
title_short Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
title_sort Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016
topic Colon (anatomía) - enfermedades
cáncer de colon
patogénesis
metástasis
laboratorios clínicos - pruebas
url https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30450