Influencia de factores psicosociales en problemas del comportamiento de niños y niñas entre 18 y 36 meses pertenecientes al gad calderon

Contexto: Los problemas del comportamiento como una situación que puede presentarse en cualquier etapa del desarrollo humano, cuando este no satisface las exigencias y normas sociales repercute en la seguridad ciudadana y personal, lo que hace necesario estudios que trasciendan de tendencias polariz...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Munster, Harold (author)
Այլ հեղինակներ: Rocafuerte, Johana (author), García, Sara (author), Jiménez, Sofía (author)
Ձևաչափ: article
Հրապարակվել է: 2018
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/8144
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:Contexto: Los problemas del comportamiento como una situación que puede presentarse en cualquier etapa del desarrollo humano, cuando este no satisface las exigencias y normas sociales repercute en la seguridad ciudadana y personal, lo que hace necesario estudios que trasciendan de tendencias polarizadas de las ciencias a modelos integradores, los cuales describan y relacionen ámbitos biopsicosociales, de manera que se tengan suficientes criterios diagnósticos para un abordaje integral en la prevención de tales situaciones del desarrollo humano. Objetivo: Determinar la influencia de factores psicosociales en los problemas del comportamiento de niños y niñas entre 18 a 36 meses, pertenecientes a los Centros de Desarrollo Infantil del Gobierno Autónomo Descentralizado de Calderón. Diseño: No experimental, descriptiva y transversal. Lugar y sujetos: Veinte Centros Infantiles del Buen Vivir de la Parroquia de Calderón, Quito-Ecuador; con una muestra de 151 niños y niñas. Mediciones principales: Valoración de los problemas del comportamiento mediante el test Child Behavior Checklist 1 ½ a 5 años (CBCL); determinación del desarrollo integral con el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI); medición de la calidad institucional con la Escala de calificación del ambiente para bebés y niños pequeños, edición revisada (ITERS-R, por las siglas en inglés de “Infant and Toddlers Environment Rating Scale, Revised edition”); y la funcionalidad familiar con la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL); además el uso de instrumentos cualitativos (Análisis Documental, Genograma, Observación Participante y Entrevista) para corroborar los resultados. Resultados: Se identificó un 17,3 % de niños y niñas que presentaron problemas del comportamiento, mientras que un 7,4% evidenciaron situación de riesgo. De los anteriores el 35,1% manifestaron niveles de desarrollo inadecuado (normal con rezago, riesgo y retraso); así mismo se comprobó que el 71, 5% se desenvolvían en un ambiente de calidad Mínima; finalmente se identificó que el 59% de las familias no alcanzaban un nivel de funcionamiento adecuado. Conclusiones: Se comprobó la incidencia de factores psicosociales discapacitantes: insuficiente desarrollo integral, mínima calidad institucional e inadecuada funcionalidad familiar; en los problemas del comportamiento de niños y niñas entre 18 a 36 meses.