Límites del centro histórico: proceso histórico y patrimonial en el barrio de San Sebastián en las décadas de 1970 y 1990
La delimitación del centro histórico fue una consecuencia de la declaración de la UNESCO en 1978, había la duda de exactamente qué se debía englobar y considerar dentro para un repertorio patrimonial que debía, contar con diversos bienes muebles e inmuebles. El centro histórico de Quito, comúnmente...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Vydáno: |
2023
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45809 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | La delimitación del centro histórico fue una consecuencia de la declaración de la UNESCO en 1978, había la duda de exactamente qué se debía englobar y considerar dentro para un repertorio patrimonial que debía, contar con diversos bienes muebles e inmuebles. El centro histórico de Quito, comúnmente se conoce como la zona céntrica de la ciudad, que se delimita por fronteras naturales, tenemos por el norte, el barrio de San Juan y su loma y por el Sur con la quebrada del Machángara y la entrada a la Recoleta, fue necesario precisar, hasta dónde exactamente se delimitan estos espacios, estos se dividen en parroquias, en total 13, que se reparten en torno a la Plaza Grande. Es menester estudiar cómo es que se transmite el discurso patrimonial en el ámbito local, el llamado discurso patrimonial autorizado (Cabrera, 2017), este refiere a diversas prácticas y técnicas, usadas por entes institucionales, que argumentan un mensaje cosificado general sobre los valores que debe tener un objeto y un lugar emblemático y su función con la sociedad, con base a esto, es que se puede englobar masivamente sectores y bienes bajo una misma etiqueta práctica y está claro que tiene que ser, la del bien patrimonial |
---|