Los medios educan: análisis de estereotipos de género y la construcción de imaginarios sociales a través de un estudio de 15 años de la publicidad en el Ecuador

La manera en la que se representa a las personas en la publicidad de los medios de comunicación masiva en el Ecuador nos muestra, de forma empírica, las costumbres, formas de actuar, de pensar y e querer ser de las y los ecuatorianos. Con base en la información obtenida durante quince años en el Obs...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Samudio Granados, Marcela (author)
Άλλοι συγγραφείς: Estrella López, Julián (author), López Astudillo, Sandra (author)
Μορφή: book
Έκδοση: 2021
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1674
https://unae.edu.ec/editorial/portal-de-libros/los-medios-educan-analisis-de-estereotipos-de-genero-y-la-construccion-de-imaginarios-sociales-a-traves-de-un-estudio-de-15-anos-de-la-publicidad-en-el-ecuador/
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:La manera en la que se representa a las personas en la publicidad de los medios de comunicación masiva en el Ecuador nos muestra, de forma empírica, las costumbres, formas de actuar, de pensar y e querer ser de las y los ecuatorianos. Con base en la información obtenida durante quince años en el Observatorio Ciudadano de la Comunicación, analizamos cómo una muestra de la publicidad en prensa, televisión, radio y vallas a nivel nacional nos presenta un modelo de “ser” de los hombres y de “ser” de las mujeres en el país. Nos enfocamos, particularmente, en la forma cómo se construye a la mujer en el Ecuador, un país donde seis de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género; donde la sociedad ha instaurado que el espacio privado es para las mujeres y el público para los hombres; donde la cultura patriarcal, machista y sexista impera y que, pese a los esfuerzos de movimientos emancipatorios de las últimas décadas, dista de ser una sociedad igualitaria y horizontal. Nos interesa evidenciar, mediante el estudio comparativo de los datos, aspectos generales como: categorías de productos y/o servicios, target, mensajes de género, clase de lenguaje, representación de la sociedad (sexo, etnia, edad y tipo de protagonismo), mensajes explícitos (apariencia y atributos físicos, atributos actitudinales, función en la publicidad, categorías de imagen) y mensajes sutiles (roles de género, espacios de género, mujer central y relación familiar), los elementos del imaginario social (con respecto a las relaciones de género visible en la publicidad), que están comenzando a crear oportunidades de desarrollo y que aportan a la equidad social, como son: el incremento de mensajes que potencian a las mujeres y, a la par, la disminución de aquellos mensajes que las subordinan o excluyen, la baja del lenguaje sexista a través de los años y la conquista del espacio público por parte de las mujeres, entre otros que propician su participación como sujetos de derecho en nuestro país.