La comprensión Lectora en el área de Lengua y Literatura para el subnivel de Básica Superior

Las investigaciones previas indican que la comprensión de textos es un proceso que permite al estudiante decodificar mensajes; además que, para ingresar al bachillerato los alumnos deben desenvolverse correctamente en los tres niveles correspondientes a la comprensión lectora. El presente trabajo de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guallpa Cajamarca, Joselyn Estefania (author)
Other Authors: Padilla Palaguachi, Nancy Marisol (author)
Format: bachelorThesis
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2961
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las investigaciones previas indican que la comprensión de textos es un proceso que permite al estudiante decodificar mensajes; además que, para ingresar al bachillerato los alumnos deben desenvolverse correctamente en los tres niveles correspondientes a la comprensión lectora. El presente trabajo de titulación se realizó durante las prácticas preprofesionales en la Escuela Manuel Muñoz Cordero. Luego de las observaciones, el acompañamiento y la experimentación fue necesario reconocer que la comprensión lectora de los estudiantes del Décimo Año estaba únicamente en el nivel literal, por lo que surgió la necesidad de trabajar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora, para mejorar el nivel inferencial y crítico valorativo. Este proceso se llevó a cabo con base a la aplicación de las fichas de lectura, las mismas que incluyen diferentes textos del interés de los estudiantes. El objetivo principal fue aplicar este recurso de lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de la Básica Superior. Esta investigación inicia con la fundamentación teórica para identificar las bases y los aportes significativos sobre la temática elegida. En cuanto a la metodología aplicada para el desarrollo de este trabajo se cuenta con enfoque cualitativo, así mismo se señala que es una investigación participativa que permitió el contacto directo con los estudiantes. El paradigma interpretativo permitió el análisis y la interpretación de diferentes situaciones en el proceso investigativo. Por otro lado, la técnica de recolección de información fue la observación participante y entre los instrumentos empleados están: la encuesta a los estudiantes, la entrevista al docente, los diarios de campo, el pretest y el post test que permitieron obtener datos valiosos, sobre el estado de comprensión lectora de los estudiantes, para aplicar la propuesta basada en fichas de lectura.