Narrativas populares, fiestas y gastronomía de la comuna Engabao para la enseñanza-aprendizaje de la lengua kichwa

En este trabajo se expone una estrategia didáctica utilizada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en una escuela intercultural bilingüe ubicada en la costa ecuatoriana, donde no se habla Kichwa como lengua materna. Se parte del principio expresado por Shobeiri (2016) que dice...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Monroy Villón, Andrea Eloisa (author)
其他作者: Sarango Amay, Mercy Iliana (author)
格式: article
出版: 2020
主题:
在线阅读:http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1578
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/419
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En este trabajo se expone una estrategia didáctica utilizada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en una escuela intercultural bilingüe ubicada en la costa ecuatoriana, donde no se habla Kichwa como lengua materna. Se parte del principio expresado por Shobeiri (2016) que dice “…se ha observado que el aprendizaje y la enseñanza de un idioma muestran su creatividad en la medida que desvelan las pautas culturales equivalentes o trasladables a un idioma particular. Para ello se identificaron y valoraron relatos populares recogidos en castellano, los cuales una vez traducidos al kichwa, fueron utilizados en una clase de sexto grado de educación básica durante cinco semanas. Para recolectar las narrativas populares y valorar su importancia, se usaron técnicas etnográficas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los diarios de campo y los informantes claves. Para el diseño de las herramientas didácticas y del proceso educativo, se usaron técnicas pedagógicas como el trabajo colaborativo en aula, narrativas populares traducidas al kichwa y ambientes de aprendizaje adecuados para darle uso didáctico-pedagógico a los relatos populares. Estas narrativas fueron tomadas de leyendas, fiestas y gastronomía en la enseñanza de un kichwa más cercano a los estudiantes. La conclusión más importante es que la contextualización de la enseñanza de una lengua no materna tiene efectos positivos.