La lepra: Investigaciones en las leproserías del Ecuador
El artículo analiza la historia y epidemiología de la lepra en Ecuador, destacando que la enfermedad era desconocida entre los pueblos precolombinos y que no existen evidencias arqueológicas claras de lepra antes de la conquista europea. Se menciona que, aunque algunas autoridades han interpretado c...
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Idioma: | spa |
Publicado: |
1936
|
Subjects: | |
Acceso en liña: | https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/8446 |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
Summary: | El artículo analiza la historia y epidemiología de la lepra en Ecuador, destacando que la enfermedad era desconocida entre los pueblos precolombinos y que no existen evidencias arqueológicas claras de lepra antes de la conquista europea. Se menciona que, aunque algunas autoridades han interpretado ciertas lesiones en cerámica antigua como lepra, la mayoría corresponden a otras enfermedades como la sífilis y la leishmaniasis. La lepra fue introducida en América principalmente por las migraciones y el comercio de esclavos africanos, siendo Cartagena de Indias un foco importante de propagación hacia el resto de Sudamérica, incluido Ecuador. Las condiciones sociales, la aglomeración de esclavos y la falta de medidas higiénicas durante la colonia facilitaron la diseminación de la enfermedad. En Ecuador, los principales focos históricos de lepra se encuentran en las provincias de Imbabura, Carchi, Azuay y El Oro. El artículo estima alrededor de 300 casos en una población de 2,5 millones, con mayor prevalencia en regiones de clima templado y en la sierra interandina |
---|