La lepra: Investigaciones en las leproserías del Ecuador

El artículo analiza la historia y epidemiología de la lepra en Ecuador, destacando que la enfermedad era desconocida entre los pueblos precolombinos y que no existen evidencias arqueológicas claras de lepra antes de la conquista europea. Se menciona que, aunque algunas autoridades han interpretado c...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Arcos, Gualberto (author)
Định dạng: article
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 1936
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/8446
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:El artículo analiza la historia y epidemiología de la lepra en Ecuador, destacando que la enfermedad era desconocida entre los pueblos precolombinos y que no existen evidencias arqueológicas claras de lepra antes de la conquista europea. Se menciona que, aunque algunas autoridades han interpretado ciertas lesiones en cerámica antigua como lepra, la mayoría corresponden a otras enfermedades como la sífilis y la leishmaniasis. La lepra fue introducida en América principalmente por las migraciones y el comercio de esclavos africanos, siendo Cartagena de Indias un foco importante de propagación hacia el resto de Sudamérica, incluido Ecuador. Las condiciones sociales, la aglomeración de esclavos y la falta de medidas higiénicas durante la colonia facilitaron la diseminación de la enfermedad. En Ecuador, los principales focos históricos de lepra se encuentran en las provincias de Imbabura, Carchi, Azuay y El Oro. El artículo estima alrededor de 300 casos en una población de 2,5 millones, con mayor prevalencia en regiones de clima templado y en la sierra interandina