Bibliografía

Este apartado consiste en una reseña crítica de varias obras científicas y etnográficas destacadas, entre ellas el libro "The Head-Hunters of Western Amazonas" del Dr. Rafael Karsten, publicado en 1935. Esta obra se centra en la vida y cultura de los indígenas jíbaros del Oriente...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Universidad Central del Ecuador (author)
Formáid: article
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 1936
Ábhair:
Rochtain ar líne:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/8450
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:Este apartado consiste en una reseña crítica de varias obras científicas y etnográficas destacadas, entre ellas el libro "The Head-Hunters of Western Amazonas" del Dr. Rafael Karsten, publicado en 1935. Esta obra se centra en la vida y cultura de los indígenas jíbaros del Oriente de Ecuador y Perú, ofreciendo un estudio detallado de su geografía, costumbres, organización social, vida guerrera, religión y lenguaje. Karsten realizó sus investigaciones durante varios viajes entre 1916 y 1929, con apoyo de la Universidad de Helsíngfors y la colaboración de científicos como Ludovíco Sóderstróm. El libro es considerado de gran importancia para la etnografía y antropología de la región amazónica, y se destaca la falta de traducción al español que limitaría su difusión. Además, el texto comenta la obra "Revisión Anatómica del Sistema Arterial" del Profesor Belou, un atlas anatómico estereoscópico que representa un avance significativo en el estudio del sistema arterial humano, reconocido internacionalmente. Finalmente, se mencionan los Archivos Chilenos de Morfología, publicación que incluye estudios sobre la morfología pulmonar y el plexo sacro, con observaciones basadas en disecciones de numerosos cadáveres, mostrando variaciones anatómicas relevantes para la comunidad científica. También se hace referencia a trabajos en alimentación y dietética del Dr. Schteíngart, destacando su contribución a la medicina argentina, especialmente en temas como metabolismo, obesidad y enfermedades relacionadas.