(H)echando versos, historias tejidas por mujeres montuvias desafiantes a la "inclusión"
En los años 60 y 70 el “problema” de la inclusión del “hombre rural” en la sociedad ecuatoriana a través de la educación y la economía, al mismo tiempo, incluía y excluía a las mujeres de todos los pueblos. A partir de la idea de Sylvia Wynter de la ausencia de mujeres en la historia de Calibán, la...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/7744 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En los años 60 y 70 el “problema” de la inclusión del “hombre rural” en la sociedad ecuatoriana a través de la educación y la economía, al mismo tiempo, incluía y excluía a las mujeres de todos los pueblos. A partir de la idea de Sylvia Wynter de la ausencia de mujeres en la historia de Calibán, la historia de los Otros al “Hombre” como encarnador de la existencia humana universal, este capítulo se centra en la fertilidad de lo que Wynter llama el “terreno demoníaco” como un punto de vista de las diferencias empíricas en la realidad social y la vida política de la mujer más allá del texto privilegiado del discurso del “Hombre”. El trabajo propuesto discute cómo las mujeres montuvias, a través de su poesía y trabajo, contribuyeron a la formación de una identidad montuvia que sería el lugar de enunciación desde el cual se contestaría a los proyectos nacionales de “inclusión” del “hombre rural”. El trabajo utiliza narrativas orales y poesía de mujeres montuvias guardadas a través del proyecto Archivo de la Memoria de la Universidad Tecnológica de Manabí. |
---|