Cartagena de Indias. Verano de 2007

Los músicos otavaleños de la imagen quieren, intencionalmente, resultar más atrayentes ante los ojos de los turistas. Para eso, utilizan los atuendos de indios nativos de América del Norte porque consideran que sus formas y colores contienen mayor exotismo. Tomándose como herramientas de trabajo, es...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Rosero, Santiago (author)
Materiálatiipa: article
Giella:spa
Almmustuhtton: 2013
Fáttát:
Liŋkkat:https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/63
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:Los músicos otavaleños de la imagen quieren, intencionalmente, resultar más atrayentes ante los ojos de los turistas. Para eso, utilizan los atuendos de indios nativos de América del Norte porque consideran que sus formas y colores contienen mayor exotismo. Tomándose como herramientas de trabajo, esos vestidos ejecutan una suerte de blanqueamiento al revés, que posibilita la explotación de la condición de ser indio con fines de espectáculo.Las monjas junto a ellos, que han esperado su turno para tomarse una fotografía, hacen pensar en los registros que dan cuenta del paso del Instituto Lingüístico de Verano por varios países de América Latina y en la forma en que los misioneros de esa institución posaban junto a los pobladores autóctonos, en una proyección de supuesta empatía. En ese sentido, esta fotografía, que capta un momento surgido de manera completamente espontánea, sugiere dos formas de performance.