Sumak Kawsay como aporte cultural a la concepción de salud en el Ecuador

Se proponen tres áreas interrelacionadas en la concepción de salud, basadas en la satisfacción de las necesidades humanas como derechos, la del cuerpo humano (metabolismo, sexualidad y vida de relación), en manos de la biomedicina, la social que finalmente determina su perfil, con el rol del Estado,...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Hermida, César (author)
Fformat: article
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2017
Mynediad Ar-lein:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1116
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Se proponen tres áreas interrelacionadas en la concepción de salud, basadas en la satisfacción de las necesidades humanas como derechos, la del cuerpo humano (metabolismo, sexualidad y vida de relación), en manos de la biomedicina, la social que finalmente determina su perfil, con el rol del Estado,y una nueva, intermedia, la cultural. En ésta se analiza el aporte ancestral indígena de los cinco principios del Sumak Kawsay (conocimiento, cuidado de la madre tierra, vida sana, vida colectiva, sueños o ideales) y de la filosofía andina (reciprocidad, complementariedad, correspondencia) en los que se basa la armonía con la naturaleza y solidaridad colectiva para una vida tranquila y austera, alejada del consumismo. Se considera un aporte a una mejor sistematización de la salud. Para el efecto, tomando del marco constitucional la concepción del Buen Vivir o Sumak Kawsay, se estudian dichas necesidades humanas (objetivas, subjetivas o culturales -cognoscitivas, afectivo-emocionales, de identidad, libertad, protección, creación, recreación- y sociales de la estructura de servicios del Estado -generales de agua, electricidad, comunicaciones, cuidado del ambiente- y sociales de salud, educación, vivienda, bienestar social-). Su satisfacción, como calidad de vida colectiva, el derecho a la salud, se comprueba como estudio de casos en una población urbana, mestiza y otra rural de ancestro indígena, con una metodología transversal, cuantitativa y cualitativa. Los resultados muestran la validez de la propuesta conceptual. Finalmente se caracterizan los componentes que debería tener un sistema integral de salud, de acuerdo al mandato constitucional del Buen Vivir.